Tras el chasco de Entrelíneas Editores, pasé un tiempo esperando a que algunas de las editoriales con las que me había puesto en contacto me respondiera, y esa respuesta llegó primero por email.
Ediciones Atlantis respondió a mi propuesta editorial de manera positiva. Decían estar interesados en el proyecto, pero antes querían leer la primera novela completa. Yo se la envié y a las pocas semanas recibí una carta en parte como análisis de la novela, en parte halagadora. En ella también decía que hablaríamos por teléfono para explicarme su forma de trabajar y las condiciones. Cuando se produjo la primera llamada, y una vez aclarados los temas de portada, formato, imagen general del libro, publicidad y difusión de la novela, pasamos a hablar de los términos del contrato:
- Una cosa importante a aclarar era el título de la saga, pues querían la exclusividad de publicar todos los ejemplares, algo a lo que yo accedí. La cosa era que como yo había titulado a la saga “La Saga de Los Guardianes del Día y la Noche”, esta podía confundirse con la de Sèrgei Lukianenko (de la que ya he hablado varias veces), así accedí a cambiar el título por “La Saga de Los Guardianes” (y que he mantenido).
- Otro de los puntos era que, sin que los autores tuvieran que correr con ningún gasto de edición, sí que les pedían una venta mínima de 100 ejemplares en la presentación del libro, de manera que si al autor no lograba venderlos todos tendría que correr con los gastos de los mismos, y si los vendía todos, la editorial lanzaría otra tirada, siendo a partir de ese momento cuando el autor empezara a cobrar por los ejemplares vendidos. En mi caso, me dijeron, iban a hacer una excepción, así que yo no tendría que vender un mínimo de ejemplares y empezaría a ganar dinero desde la primera tirada.
Me hablaron de otro autor que había publicado con ellos y que estaba estudiando en la misma universidad que yo. Decidí buscarle para preguntarle por su experiencia con la editorial y comentarle que la editorial había pensado que podríamos hacer una presentación junta de nuestras novelas en la propia universidad pero, para mi sorpresa, él no me recomendaba la editorial por su falta de compromiso con la publicidad de las obras (salvo en la presentación), a pesar de haber vendido suficientes ejemplares de su novela.
Después de la charla por teléfono con la editorial, quedaron en llamarme otra vez para ultimar los detalles del contrato y enviármelo. Volvieron a llamarme cuando estaba en la facultad, en mi descanso de la hora de comer. Hablé con el editor y me dijo que estaban muy entusiasmados con la publicación de la novela y me pidió que le confirmara mis datos para añadirlos al contrato. Cuando me preguntó si tenía alguna duda, puede que cometiera un gran error: le pregunté, por curiosidad, por qué yo no tenía que cumplir con la venta de ejemplares mínima que les pedían al resto de autores. El editor me contestó que era por mi blog, porque yo reseñaba libros de la editorial. Al decirle que lo único que hacía en mi blog era dar a conocer mi novela y que no había hecho una reseña en mi vida, me dijo que, en ese caso, tendría que consultarlo en la editorial y quedó en llamarme de nuevo. Tras esa conversación no volví a tener noticias de ellos.
Esta editorial me demostró dos cosas: La primera es que te venden el oro y el moro para que firmes con ellos y que, a pesar de que mi novela les había encantado, decidieron no publicarla porque me habían confundido con otra persona. Y yo me pregunto: ¿Si en mi blog hubiera reseñado libros de su editorial sí me habrían publicado aunque la novela no hubiese sido buena? ¿Cómo puede influir eso en si una novela es interesante para su publicación? ¿Si no reseño sus libros mi novela ya no es buena? ¿Lo es si los reseñara? Juzgad vosotros mismos.
Ediciones Atlantis, que ahora se anuncia así: «En Ediciones Atlantis publicamos a escritores consagrados y a autores noveles con nuevas y originales ideas. A aquellos que seleccionamos (damos una respuesta en un plazo de 20 días), los editamos de forma gratuita, de modo que la editorial costea todos los gastos de promoción, distribución y envíos a medios de comunicación. De este modo, con el paso de los años, después de varias etapas, nos hemos transformado en una editorial convencional«. ¿Habrán cambiado su forma de trabajar con los autores?
Continúa leyendo las experiencias editoriales aquí.
Las experiencias aquí contadas son algo personal, por lo que no quiere decir que a todos los autores que intenten publicar con estas editoriales les vaya a suceder lo mismo, ni que los autores que sí han publicado con ellas tengan un mal trato o condiciones injustas o ilegales.
1 comentario en “Mi experiencia con Ediciones Atlantis”