Escritores

Mi experiencia con Editorial Egarbook

El año pasado, más o menos por agosto-septiembre, decidí hacer una nueva búsqueda de editoriales para enviarles la Propuesta Editorial de Ocaso, el primer volumen de la Saga Guardianes.

Algunas de las editoriales respondieron casi al instante para decir que no recibían propuestas no solicitadas (me encantaría saber cómo encuentran autores entonces), que tenían el periodo cerrado (a medio o largo plazo), que no encajaba, que de momento no buscan obras de ese género o que solo publicaban a través de sus concursos. Como veis, respuestas de todos los colores.

Entre las que respondieron interesadas en leer el manuscrito entero se encuentra Egarbook, una editorial joven que se califica a sí misma como editorial corte tradicional (ya sabréis por mis experiencias que éste término puede ser muy relativo) o que cuenta con imprenta propia. En su web dicen, y cito textualmente, que «pueden ofrecer un contrato de edición convencional con mejoras importantes para el autor«. Esto es lo que me ofrecieron a mí:

Tras leer mi propuesta editorial y pedir el manuscrito entero, volvieron a ponerse en contacto conmigo para pedirme un número de teléfono al que poder llamarme para hablar sobre mi obra. Gesto que aprecio y admiro, porque demuestra más profesionalidad que muchas ya quisieran. Si no recuerdo mal, la conversación se produjo durante el puente de diciembre. Hablé con el editor, y durante más de media hora hablamos sobre la editorial, mi obra y el contrato.

Su equipo de lectura había valorado favorablemente mi obra y estaban interesados en su publicación. Empezó hablando sobre los porcentajes (un 15% para el autor, está en su web, y en digital X cifra). A continuación me introdujo más la editorial, incidiendo en que no habría gastos por parte del autor. Según me comentó, tienen un sistema de distribución algo diferente, con agentes comerciales que van de puerta en puerta de librerías distribuyendo la obra.

Cuando empecé a hacer preguntas para profundizar en algunos aspectos que considero claves (imagino que si habéis seguido mi andadura ya sabréis cuáles son), frases como «¿Cuántos ejemplares podrías vender una presentación?«, «Yo tengo que comprobar de alguna forma el compromiso del autor» (obviamente vendiendo ejemplares previamente que luego te comes si no vendes) o «Debes bajarte un poco el listón» cuando le rebatí las dos frases anteriores, encendieron mi alarma de seguridad. Pese a ello, le dije que me enviara el contrato de edición para valorarlo, y que recibí al día siguiente.

Tras leerlo detenidamente, con la Ley de Propiedad Intelectual en la mano (puesto que en una de sus cláusulas decían que se regían por dicha ley), les escribí un mail comentando y/o preguntando los siguientes aspectos:

  • Cláusula relativa a los derechos cedidos: Pedían  la cesión de ámbito MUNDIAL y en todos los idiomas. Yo les dije que el bito sería en España y en castellano. Cualquier otro tipo sería en contrato aparte con la editorial del país correspondiente o, si tenían mercado allí, en una cláusula distinta.
  • Cláusula relativa a la cesión de derechos a través de cualquier otro medio que no sea físico (soporte magnético, digital, e-book, soportes sonoros, serialización radiofónica, radiodifusión, acceso on line, etc).  Les pedí que especificaran más la cláusula. Si la obra se reproduciría en un futuro en formato cómic, cinematográfico, etc… cada formato debería tener su propio contrato aparte o, en su defecto, sus propias cláusulas de cesión derechos de reproducción y distribución. Les sugerí introducir una cláusula en la que dijera que estos puntos no irían fijados en el presente contrato y se tratarían con otro cuando así procediese.
  • Cláusula relativa a la remuneración: Decían algo así como que lo beneficios del AUTOR serían X porcentaje una vez descontadas las comisiones y pagos a terceros. Les pedí que me explicasen esa parte porque no me quedaba muy claro si los repartos de porcentajes entre AUTOR-EDITOR se hacían una vez descontadas las comisiones y pagos a terceros del TOTAL  o no del porcentaje correspondiente al AUTOR.
  • Otro punto decía que el editor se guardaba el derecho de poder modificar parte del texto. Lo rebatí acogiéndome a la Ley de Propiedad Intelectual, que obliga al EDITOR a respetar la integridad de la obra y dice que no pueden introducirse modificaciones que el autor no haya consentido (art.64.1 LPI) ni reproducir la obra en otro formato sin que sea autorizado por el autor. Corrección vale, modificar parte del texto NO.
  • Y la cláusula que yo llamo «Co-Edición encubierta: Se resume en dos cláusulas que decían que yo como autora debía correr con todos los gastos de desplazamiento en aquellos eventos y actos de promoción que el EDITOR considerara necesarios, así como tener que vender X ejemplares (que no eran muchos, pero NO), en una presentación costeada por mí (si hubiera gastos, que los suele haber siempre) y cuyos ejemplares no vendidos tendrían que pagar (eso sí, con el 40% de descuento del P.V.P) . Todo ello justificándolo con lo de siempre.  Lo siento, pero no me vale la excusa de que la EDITORAL necesita comprobar el compromiso del AUTOR, y por eso éste debe hacerse cargo de las presentaciones y de vender ejemplares que, si no vende, los tiene que pagar. Soy perfectamente consciente de que editar un libro, distribuirlo y promocionarlo según lo pintan, debe costar los suyo, pero a ver si nos creemos que escribir una novela no cuesta. Vamos a dejar una cosa clara: NO HAY NADIE MÁS COMPROMETIDO CON LA OBRA QUE SU PROPIO AUTOR.
  • Por último, una cláusula relativa a la cesión de derechos a terceros con cuyos porcentajes no estaba de acuerdo y una duda relativa al número de ejemplares de la primera edición, que ni se dijo en ningún momento ni venía especificada en el contrato.

Tras mi email, quedé a la espera de su respuesta… y a día de hoy sigo sin recibir noticias suyas. Por mi parte, nada más que decir. Creo que sobran las palabras. ¿Qué opináis?

Continúa leyendo las experiencias editoriales aquí.


Las experiencias aquí contadas son algo personal, por lo que no quiere decir que a todos los autores que intenten publicar con estas editoriales les vaya a suceder lo mismo, ni que los autores que sí han publicado con ellas tengan un mal trato o condiciones injustas o ilegales.

7 comentarios en “Mi experiencia con Editorial Egarbook”

  1. ¡Hola! A veces es mejor callarse, pero en estos casos, creo que cuanta más información se tenga mejor; para prevenir al resto de escritores. Y aunque esta editorial no me trató mal salvo al final que me pareció chocante, quizá otros autores si aceptaran sus términos. Así que no te cortes, por favor. 🙂

    Gracias por pasarte.

    Me gusta

  2. Cómo me indigna lo del compromiso del autor jaja qué desfachatez tienen algunos. El autor ya ha aportado su novela, que lo suyo cuesta. Nadie les obliga a editar, pero si lo hacen y quieren llamarse «editores», que apechuguen con los gastos, que es lo suyo. De otro modo, te hacen a ti el cliente, y a vivir. Les importa poco si se vende o no, ya te han cobrado, que era su meta. Qué infames, de verdad…

    Le gusta a 1 persona

    1. A mí esa frase me mata: «Necesitamos el compromiso del autor», como si entregar nuestra novela (que nos ha costado sudor y lágrimas) no fuera suficiente compromiso. O como si no fuéramos los primeros interesados en que se publique y se promocione.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.