Escritores, Yersey Owen

¿A qué tenemos miedo los escritores?

Miedo: “sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario”. Todos los hemos pasado y muchos lo seguimos pasando. Nos guste o no, y por mucho que queramos aparentar lo contrario, el miedo es algo que vive de una u otra forma con cualquier escritor, y es un conjunto formado por varios monstruos a los que debemos enfrentarnos.

Monstruo nº1: El esfuerzo en vano

Bajo mi punto de vista, el mayor de todos. No creo que nos pase solo a los escritores. Cualquier persona que haya dedicado tiempo y esfuerzo a un proyecto personal para después exponerlo de alguna forma al público, tiene miedo a que toda esa dedicación no se vea recompensada, ya sea en visitas a la web, en seguidores, en comentarios (todos esos aspectos que se engloban dentro de esa maravillosa palabra llamada feedback) y, sobre todo, en ventas de sus libros.

Todo lo que hagamos como escritores que nos haga sentir bien con nosotros mismos merece la pena; y eso nunca podrá ser un esfuerzo en vano

Si los escritores (o al menos quiero pensar en la mayoría) escriben por devoción y una satisfacción propia, todos esos “éxitos” son secundarios, pero de igual forma siempre están ahí con nosotros. Con la era digital, la recompensa a tanto esfuerzo se refleja en números y estadísticas. Pero debemos tener una cosa clara: no hay que obsesionarse ni con las cifras ni con la falta de feedback. Todo lo que hagamos como escritores que nos haga sentir bien con nosotros mismos merece la pena; y eso nunca podrá ser un esfuerzo en vano.

Monstruo nº2: La incomprensión

La herramienta de los escritores es la lengua; es una verdad universal. Y si hay algo que nos da miedo (o casi pánico) a los escritores, es a no ser comprendidos. No solo en el aspecto social (¿Por qué nos cuesta tanto decir que somos escritores?), sino en el narrativo. El miedo a no saber utilizar nuestra única herramienta. Que aquello que queremos transmitir con nuestro universo ficticio o nuestra historia, no llegue a los lectores. Pero, como en todo, es cuestión de práctica. La utilización del lenguaje como herramienta está íntimamente ligado al proceso de aprendizaje: leer, escribir, corregir. Leer, escribir, corregir. Leer, escribir, corregir… y como ocurre en otras profesiones, su utilización nunca llega a dominarse del todo.

Si queremos hacernos entender, lo primero de todo es creer que tenemos algo que decir y pensar en quién queremos que reciba el mensaje a transmitir

La comunicación (emisor, mensaje y receptor) también juega un papel muy importante en el miedo a la incomprensión del escritor. Así pues, si queremos hacernos entender, lo primero de todo es creer que tenemos algo que decir y pensar en quién queremos que reciba el mensaje a transmitir a través de nuestra novela, relato o poema. Quizá no sean muchos los que capten nuestro mensaje, pero es poco probable que no lo capte absolutamente nadie. Si el problema es nuestro podemos ponerle solución, como a todo lo que depende de nosotros.

Monstruo nº3: El rechazo

El tercer monstruo es complejo y uno de los más duros de afrontar porque puede atacarnos de varias formas, y además puede hacernos mucho daño. Analicémoslo por partes:

El primer tipo de rechazo con el que nos encontramos los escritores se parece mucho a la incomprensión: el rechazo social. Aquel que nos hace creer que no somos lo suficientemente buenos. Pero, ¿quién lo es? ¿Los best-sellers? ¿Algunos YouTubers reconvertidos en escritores porque tienen miles de seguidores? En el mundo literario, la cantidad, queridos amigos, no siempre significa calidad; y como se dice por ahí, para gustos los colores (y los libros). El “talón de Aquiles” de los escritores son las críticas. Pero hablemos de las que nos dan miedo: las críticas destructivas. Cuando damos a conocer nuestro trabajo, los escritores nos arriesgamos a la exposición, y esto implica que vamos a recibir críticas de todo tipo. El quid de la cuestión es saber distinguirlas: las constructivas aportan información relevante para mejorar y analizar qué aspectos fallan en la trama de tu novela; las críticas negativas no son siempre destructivas, sino que se balancean entre éstas y las constructivas según el tono. A alguien puede no haberle gustado tu novela y eso, para ti, es algo negativo, pero no tiene por qué ser destructivo (¿No habíamos dicho antes que para gustos los colores y los libros? En cambio, las críticas destructivas se hacen sin respeto, son dañinas, tóxicas y no nos aportan nada. Lo mejor que podemos hacer con ellas es ignorarlas.

El “talón de Aquiles” de los escritores son las críticas

El otro tipo de rechazo al que más tememos los escritores es el que viene de las editoriales. El sueño de todo escritor es publicar, y si es con editorial mejor que mejor, así que cuando enviamos nuestra propuesta editorial y, posteriormente, nuestra novela, las negativas editoriales suelen ser mazazos. Pero no tienen por qué serlo: lo primero porque son muchos los autores que han vendido millones de libros y que cuyas primeras novelas no fueron aceptadas a la primera; y lo segundo, porque ahora existen otros medios para publicar sin la necesidad de una editorial.

Monstruo nº 4: La página en blanco

Uno de esos pequeños males cuando estamos inmersos en la escritura de una novela, es la temida página en blanco. No saber continuar la historia que queremos desarrollar es fruto de una mala planificación o falta de concentración. Si bien afecta más veces de las que nos gustaría, no es el fin del mundo del escritor y, normalmente, es algo que acabamos superando tarde o temprano.

Monstruo nº 5: El plagio

Tras horas y horas invertidas en planificar, escribir, corregir incontables veces y reescribir, y después de que tomemos la importante decisión de publicar nuestro trabajo en una web, lo que más tememos los escritores es el plagio. Que alguien coja nuestro trabajo de años y se aproveche de ello. Lo adecuado es registrar nuestros escritos en la Propiedad Intelectual antes de hacerlos públicos de alguna forma, pero, aún con esas, este monstruo nos acecha constantemente.

Cada profesión tiene sus propios monstruos, unos más fuertes que otros, pero monstruos, al fin y al cabo. El mundo literario es difícil, con muchos obstáculos que saltar. Pero no debemos tener miedo a aquello que es fácil de hacer; y no es otra que enfrentarnos a lo que tememos. Y vosotros, ¿cuáles son vuestros miedos como escritores?

4 comentarios en “¿A qué tenemos miedo los escritores?”

  1. ¡Hola! De verdad, aplausos por el pedazo resumen/guía que acabas de hacer porque la verdad es que son muy ciertos y reales todos estos miedos. A mí ahora mismo el que más me preocupa es el 4, pues estoy intentando escribir el segundo borrador de una novela y pff, me está costando mucho por todos los cambios importantes en la trama que he hecho desde que terminé la mitad del primer borrador. Porque sí, ni llegué a terminar el primero ya que se me fueron ocurriendo cambios tan grandes que ni reescribiendo se podría arreglar jaja había que empezar de 0 y, a pesar de todas mis ideas y ganas, me está costando muchísimo empezar. En fin, a ver si estas vacaciones lo soluciono 😉
    Un abrazo y felicidades por este post tan completito :3

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola! Muchas gracias por tu comentario. Respecto al «problema» que tienes, a mí me pasó algo parecido. Tenía acabada la primera parte de la saga y a medida que fui escribiendo la segunda, y se me iban ocurriendo cosas a su vez para el tercero, tuve que reescribir el primero. El «truco», por llamarlo de alguna manera, es estructurar y esquematizar, si estás bloqueada en una parte de la novela, pero tienes claro a dónde quieres llegar, por ejemplo, en el siguiente capítulo, suele resultar relativamente fácil llegar allí, aunque solo sea a base de pinceladas y frases sueltas para poder continuar la novela, y en cualquier momento se te vendrá la inspiración para desarrollar esa parte. A mí esto me pasó sobre todo en el segundo, pues digamos que está dividida en dos partes, y lo que hice fue escribir primero una, luego la otra, y unirlas para que estuvieran conectadas. ¡Saludos!

      Me gusta

  2. ¡Wuao! Leer tus posts ha sido realmente muy bueno y positivo y quiero felicitarte y agradecerte, no solo por lo buenos que son, sino también por compartirlos por acá. Soy escritor y me he enfrentado a cada uno de esos monstruos que mencionas y describes allí en el post, y definitivamente dos de los mas duros que he tenido que enfrentar han sido la incomprensión y el rechazo. Creeme que ha sido bastante duro y difícil, pero digamos que lo he sabido manejar y aunque me ha afectado en gran manera, también he logrado volcar todo eso en algo positivo. Yo considero que para vencer tales monstruos es importante la confianza en uno mismo y creer en lo que uno hace, es algo que me ha ayudado mucho. Después de todo si tienes un talento, simplemente lo tienes y no tiene que ser perfecto, ni gustarle a todos simplemente tienes que dominarlo hasta que llegues a ser bueno en ello. El trabajo de un escritor siempre estará expuesto a todo tipo de criticas, es algo que debemos saber manejar, le ha ocurrido incluso a grandes y reconocidos escritores. Pero creo que es importante saber que una mínima critica no puede afectarnos hasta el punto de parar de escribir o renunciar a lo que hacemos.

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola! Muchas gracias por leerme. Como bien apuntas, lo más importante es la confianza en uno mismo y tener claro que no se puede gustar a todo el mundo. Aceptando estas dos cosas, creo que cualquier miedo de escritor es superable y, aunque no parezca fácil conseguirlo al principio, uno siempre encuentra la forma de hacerlo. 🙂

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.