Yersey Owen

Entrevista en “Dreaming Books”

¡Hola!

Mientras llega el esperado día de la firma en la Feria del Libro, os voy trayendo contenido nuevo. Se trata de una entrevista que me han hecho desde el blog “Dreaming Books”.

Aunque ya la anuncié por Twitter en su día (la entrevista se publicó el pasado 16 de abril), no la he publicado aquí antes porque tenía otros contenidos programados que no podía retrasar. De la entrevista, decir que las preguntas me han parecido muy interesantes y diferentes, que me han hecho reflexionar sobre ciertos aspectos de la literatura.

Entrevista no disponible en la web original

A continuación, os dejo el texto de la entrevista completa:


¿Podrías decirnos qué significa el término literatura para ti?

La literatura es el arte de la expresión verbal, y gracias a ello, tanto leyendo como escribiendo, para mí significa libertad. La literatura me permite evadirme de la realidad y huir del mundo que me rodea temporalmente; vivir en otros mundos a través de historias y personajes con los que me siento identificada, empatizo o incluso admiro. Pero también me permite conocer mucho mejor el mundo, pues no deja de ser una forma de transmisión del conocimiento. Una forma de ver el mundo a través de otros ojos.

Por supuesto, también es un entretenimiento; una actividad de ocio con la ventaja de ser algo que puedes hacer en cualquier lugar, en cualquier momento y de forma individual.

¿Qué opina de la literatura en la red y de esta como soporte literario?

La literatura no puede estar al margen de las novedades que trae consigo lo digital. Desde el punto de vista del lector, la literatura en red permite al lector tener disponible un texto en una variedad de dispositivos para todos los gustos.

Sin embargo, desde el punto de vista del escritor, tiene sus pros y sus contras: por un lado, ha abierto las puertas a muchos escritores que, de otro modo, podrían haber caído en el olvido y no haber tenido nunca la oportunidad de dar a conocer sus textos, permitiéndoles llegar a un público mayor. Pero en la red no hay filtros de calidad ni exámenes de lectura. Los únicos jueces son los propios lectores. Cualquier persona que considere tener algo que contar puede hacerlo en la red, algo muy bueno a título personal, pero también tiene su parte negativa. Y es que, con la libertad que la literatura en red ofrece, parece haber demasiados escritores, dando la sensación de que cualquier podría ser escritor, pero la realidad es otra. Ser un buen escritor requiere trabajo, esfuerzo, tiempo, constancia y dedicación, no solo vale con escribir un texto y subirlo a Internet.

¿Crees que la creación literaria depende del soporte que la sustenta? ¿O es el soporte el que ofrece distintas oportunidades de mostrarla?

Bajo mi punto de vista, la creación literaria depende, exclusivamente, del escritor, del mismo modo que la literatura es literatura por sus cualidades y calidades intrínsecas, no por el medio o soporte en el que se presente. El soporte que la sustenta es solo un medio de difusión; efectivamente, el que ofrece distintas oportunidades de mostrarla y de llegar a un público objetivo, más específico y adecuado para el texto publicado en cuestión.

¿Cómo puede Internet acercar la creación literaria a un lector potencial?

Estamos inmersos en la era digital donde el uso de la tecnología está a la orden del día y donde Internet ha asumido un rol trascendental en la transmisión del conocimiento, así que parece el medio idóneo para acercar la creación literaria a un lector potencial (y si es joven, más todavía), pero hay que tener en cuenta que no todo lector es un potencial escritor. Internet acerca la literatura a los más jóvenes a través de las figuras del bloguero, del booktuber y, ahora, del bookstagramer que, indirectamente, pueden animar a sus seguidores a la creación literaria (incluso ellos mismos se animan a escribir).

¿Cómo te iniciaste como escritora y cuándo decidiste publicar?

Creo que he sido escritora desde que tengo uso de razón. Desde muy pequeña sentí el gusanillo de comunicar a través de la palabra escrita: cuentos, poemas, canciones, guiones para programas de radio ficticios, relatos, y hasta fui la editora del periódico del colegio que yo misma propuse crear. Todo ello me llevó finalmente a empezar a escribir una novela que acabó siendo una saga. Fue durante mi etapa en el instituto. Coincidiendo con la temida página blanco, comprendí que aún me quedaba mucho camino por recorrer: necesitaba leer más, encontrar mi género, mejorar mi vocabulario y pulir mi técnica, así que dejé la novela apartada durante unos años. Ya en mi época universitaria, decidí reescribir la historia y poco tiempo después, tras pedir varias opiniones sobre ella, decidí empezar a darla a conocer.

El camino hasta que decidí publicarla fue largo: en muchas ocasiones creí estar preparada para ello, las buenas opiniones de los seguidores del blog me hicieron creer que ya estaba lista, pero yo no estaba convencida. Durante mucho tiempo la di a conocer en el blog en busca de una editorial que se fijara en ella y ese tiempo pasó factura en las visitas y en los lectores, que no tuvieron la misma paciencia que yo. Decidí apartarme de la comunidad bloguer para centrarme en mi carrera profesional (aunque seguí manteniendo el blog) y, por supuesto, también para darle la enésima y definitiva corrección a la novela. En marzo de 2017 mudé la web a WordPress para empezar de cero y en octubre de ese mismo año decidí publicar la primera parte de la saga.

Además de escribir, ¿a qué te dedicas?

Soy Licenciada en Ciencias Ambientales y, afortunadamente, puedo decir que trabajo haciendo lo que más me gusta: comunicar, y además sobre medio ambiente. Concretamente, trabajo en un medio de comunicación especializado en el sector del agua llamado iAgua, que es el medio líder en el sector.

¿Qué prefieres: autopublicar o hacerlo bajo sello editorial?

Durante mucho tiempo intenté publicar bajo un sello editorial. Tenía la firme (y equivocada) idea de que un autor autopublicado tenía menor calidad y menor prestigio que aquel que lo hiciera con una editorial. Obviamente eso no es cierto. Hay escritores autopublicados con mucha calidad y autores publicados con editorial que no tienen tanta, y viceversa. Así, después de pasar varios años presentando mi novela a las editoriales, negociando con ellas, y aunque fueron más las que quisieron publicarla bajo su sello editorial que las que no, decidí hacerlo por mi cuenta y optar por la autopublicación.

¿Cuáles son tus libros publicados y cuándo publicarás una nueva novela?

A día de hoy, lo que más tengo publicado son relatos. En 2013 publiqué un relato corto llamado «Diario de un enfermo de Alzheimer» dentro de la antología benéfica «Vidas Olvidadas» junto a otras autoras y bajo el sello editorial Seleer; en 2015, mi relato «Bajo el mismo sol» fue seleccionado para formar parte de la antología «San Valentín Sangriento» y en 2016 mi relato «La venganza de los vampiros miopes» entró dentro de una antología que homenajea al cine de Serie B, ambas organizadas por el blog «El Lado Oscuro», de la escritora Esther G. Recuero, y las cuales pueden adquirirse a través de internet; también en 2016, publiqué el relato «La última advertencia» dentro de la antología «Sinfonía para replicantes» sobre ciencia ficción de la editorial James Crawford Publishing.

Por último, en octubre de 2017, publiqué la primera parte de mi saga de fantasía, “Los Guardianes (I): Ocaso”, a través de Amazon.

¿Cómo sería para ti una buena reseña de tus obras?

Una buena reseña siempre es la que es sincera y constructiva. Una que cite las referencias bibliográficas tanto de la obra como del autor, que resuma el contenido de la novela sin revelar nada relevante de la trama y opine sobre las distintas partes de la novela: comienzo, nudo y desenlace, así como de la técnica y estilo del autor, la construcción del mundo y de los personajes y la forma de hilvanar los capítulos y la trama.

Nos gustaría también saber algo más de ti como persona y como escritora, además de conocer tus redes sociales (facebook, blog, twitter, instagram…)

Mi faceta de escritora forma parte de mi persona, así que casi todo lo que me defina como persona puede aplicarse a lo de escritora. Soy una persona familiar, metódica, organizada e intento ser contante, aunque a menudo suelo estar haciendo varias cosas a la vez y lo pierdo un poco. Soy perfeccionista hasta la médula, de ahí que nunca vaya a creer que lo que escribo es perfecto y lo que hago en el plano profesional y personal es suficiente (quizá es mi gran defecto). También soy muy curiosa, lo que hace que siempre quiera aprender cosas nuevas y seguir mejorando en lo que creo que ya sé hacer.

En mis redes suelo proclamar que medioambiente y literatura nunca fueron incompatibles para mí, así que podéis encontrarme en:


Como siempre, aprovecho para darle las gracias a la persona que está detrás. En este caso, Susana. Ha sido un placer.

¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.