Eventos, Información general

Así fue la Lit Con Madrid 2018

¡Hola a todos!

Tal y como prometí el día que os hablé de la Lit Con Madrid, os traigo una extensa crónica del maravilloso que fue el fin de semana que vivimos en el marco de la Feria del Libro de Madrid, cuyo “planning” puede resumirse en: 20 charlas, 3 actividades, 34 ponentes, 200 libros para sortear y mucha pasión por la literatura.

Viernes 1

El primer día de la Lit Con Madrid comenzaba en jornada de tarde. En la charla “Más que un hobby: la autopublicación” (Carpa joven Car2Go) con Lewis Rodríguez y Nahum Rivas, pertenecientes al colectivo NEUH, se habló del trabajo que llevan a cabo en su colectivo, que acoge a escritores, ilustradores, correctores etc., y donde destacaron la importancia de una buena portada y maquetación de una novela: “La portada y la maquetación es lo primero que entra por los ojos. Son un reclamo de lo de dentro”, dijo Nahum, y que resaltó la necesidad de poner en valor todo el trabajo que conlleva la autopublicación: “No es que sea bueno cobrar por tu trabajo, es que es lo suyo”, algo que su compañero Lewis apoyó: “Es importante combinar que la gente tenga acceso gratis a quién eres y qué haces, y poner en valor tu trabajo y que la gente pague por él”.

Viernes 1 de junio Más que un hobby la autopublicación 04

Al mismo tiempo que esta charla, en la Biblioteca Eugenio Trías tenía lugar la charla “El arte de escribir a cuatro manos” con Raquel de la Morena y Pedro Estrada, donde destacaron que “escribir a cuatro manos te ayuda a aprender mucho más rápido que cuando escribes solo” y en la que también supimos que, aunque parece algo nuevo, esta forma distinta escribir no es tan nueva: “La escritura a cuatro manos no es tan reciente. Escritores como Alejandro Dumas tenían escritores en negro y solo firmaba él”.

Viernes 1 de junio El arte de escribir en pareja 02

En el segundo bloque del viernes pudimos disfrutar de “La Inclusión de personajes LGTB+ en las novelas” con Diana Gutiérrez, Betz Burton y el colectivo COGAM, que trajeron al frente un problema que, aunque cada vez es menor, siempre ha estado presente y del que aún queda mucho camino por recorrer: “lectores y editores han ido siendo conscientes de que el sistema ha silenciado muchas voces: no solo las perspectivas LGTB+, sino las de las mujeres en general o de todo lo que no entrase en una determinada concepción del mundo”. Ante esto, Diana reconoció que “se está haciendo un esfuerzo consciente por cubrir y dignificar esos huecos”.

Viernes 1 de junio La inclusión de personajes LGTB+ en las novelas 01

Por otro lado, en la charla “La autora en el terror, la fantasía y ciencia ficción” con Laura Huelín, Andrea Prieto y Laura Morán, que pusieron el valor el papel de la mujer en la literatura a lo largo de la historia. “Las escritoras no tienen la misma visibilidad y prestigio que los escritores”, dijo Laura Huelín. De hecho, en la charla se denunció que a lo largo de la historia las mujeres han tenido que publicar bajo pseudónimos, reprimiendo su visibilidad.

Viernes 1 de junio La autora en el terror, la fantasía y ciencia ficción 05

La jornada cerró con “Literatura juvenil: algo más que romance adolescente” con Anabel Botella y Déborah F. Muñoz, en la que rompieron los clichés más habituales de la literatura juvenil, por ejemplo, el rango de edad: “Al final el género Juvenil lo define el propio lector. Los jóvenes eligen lo que les gusta leer”.

Viernes 1 de junio Literatura juvenil algo más que romance adolescente 03

Y la presentación de “La vida en Violeta”, con Betz Burton y Alba Prieto, una novela ilustrada romántica, entre dos mujeres, y ambientada en la España rural de los años 50. Su autora, Betz, dijo que “Una novela ilustrada permite contar la historia de otra manera”, entre otras cosas, porque “el color tiene un componente narrativo que ensalza ciertos aspectos relevantes, pero no quita protagonismo a la historia”, dijo Alba, la ilustradora.

Sábado 2

El segundo día de la Lit Con Madrid estuvo repleto de charlas y actividades que, a pesar de las inclemencias meteorológicas, de desarrolló con casi total normalidad. En el primer bloque de charlas tuvo lugar “Worldbuilding: la creación del todo” (en la carpa joven Car2Go) en la que Miriam Álvarez acercó el término a los asistentes, ya que “En Estados Unidos el Worldbuilding está muy extendido, pero aquí no tanto” que, en definitiva, es “la creación de mundos. Crear un mundo desde cero”.

Sábado 2 de junio Worldbuilding la creación del todo 05

A primera hora del sábado también tuvo lugar la charla “Booktube: hoy” con Patricia “Little Red Read” y Samuel Estepa “The Bookbuster”, en la que hablaron de cómo iniciarse en el mundo booktube, destacando herramientas y aconsejando a los asistentes sobre la mejor forma de abrir y trabajar un canal. “Lo más difícil de tener un canal de Youtube es mantenerlo”, resaltó Samuel, un comentario que apoyó Patricia: “No solo es grabar un vídeo. También están detrás las horas de lectura que no se ven, y que son necesarias para llenar un vídeo de contenidos”.

Sábado 2 de junio Booktube hoy 05

A estas dos charlas les siguió “Un paseo para recordar: escritoras de la Literatura Universal” con Kelly de Haro, en la que se hizo un repaso a la figura de la mujer a lo largo de la historia de la literatura y denunció la situación actual. “La figura de la mujer en la Literatura Universal está invisibilizada en los planes de estudio”, declaración que argumentó dando cifras de la diferencia entre hombres y mujeres en el ámbito literario: “En la RAE solo hay un 18% de mujeres” y “Solo un 12,7% de los Premios Nobel son a mujeres”.

Sábado 2 de junio Un paseo para recordar autoras clásicas en la literatura 04

Jordi Tello presentó su libro “Todos los días de aquel verano”, un poemario que recoge sus inquietudes y pensamientos en una estación habitualmente poco relacionada con la poesía, y en la que pudimos escuchar algunos poemas de la voz de su autor. En la presentación defendió su faceta (más que buena) como poeta, algo que lleva con mucho orgullo: “Quitando las necesidades básicas para vivir, he escrito poesía más que cualquier otra cosa, así que sí, soy poeta” y animó a los presentes a ver la poesía de otra forma ya que no solo se trata de amor, desamor, soledad o demás atributos melancólicos, sino que “Podemos escribir sobre cualquier cosa”. Desde aquí recomiendo seguirlo en Instagram, donde sube un poema a diario.

Sábado 2 de junio Presentación de “Todos los días de aquel verano

Antes de comer tuvieron lugar el concurso de poesía “Homenaje a Mary Shelley” y el trivial “Party & Co SM” donde los asistentes pusieron a prueba su ingenio y sus conocimientos.

Trivial SM Party & Co 34

Tras reponer fuerzas vino la gran expectación del día (y lo que, sin duda, tuvo mucho éxito): la Macro-Gymkana Literaria organizada por el colectivo The Covenant, que hizo recorrer a los participantes los lugares más representativos del parque de El Retiro en una carrera a contrarreloj para devolver a autores y autoras clásicos de la literatura a su tiempo original, tras haber aparecido en el siglo XXI debido una falla temporal. ¡Impresionante!

Gymkana

Tras la gymkana y, en pleno sorteo de libros, llegó el diluvió universal, que empañó el gran momento y no permitió al equipo llevarlo a cabo como estaba planeado. Sin embargo, los asistentes a Lit Con Madrid aguantaron el chaparrón y se quedaron a las siguientes charlas. En “Nuevos mundos de la literatura fantástica” con Laura Morán, supimos que, hoy en día “los nuevos mundos de la literatura piden la misma diversidad que se ve en la vida real”.

Sábado 2 de junio Nuevos mundos de la literatura fantástica 03

A la par tuvo lugar una interesantísima charla con María Fornieles y Pablo Ferradas sobre “Marketing: la asignatura pendiente del escritor y bloguero” y que tuve el placer de moderar. Para Pablo, el trabajo empieza mucho antes de publicar una novela: “Hay que crear un público antes de lanzar las novelas, así la gente conocerá tu producto y sabrá que es de calidad”; un argumento que apoyó María, aunque con un matiz: «Solo hay dos formas de obtener público objetivo: o con dinero o con pasta«, abriendo un debate sobre la necesidad de realizar una inversión económica en determinados aspectos para darse a conocer. Y aunque parezca que el marketing solo afecta a los autores autopublicados, Pablo aseguró que “las editoriales grandes están obligando a autores ya consagrados a hacer su propio marketing”, algo que María corroboró y resaltó la “pata coja” de este aspecto: «Hay un fallo de compromiso con el marketing, los escritores no quieren trabajarlo y esperan que su libro se venda solo«. «El marketing se debe trabajar todos los días. Echarle horas y evaluar el resultado«, afirmó Pablo, dejando claro que “el marketing es una parte más del trabajo de un escritor de hoy, seas autopublicado, publicado con editorial o híbrido”.

Sábado 2 de junio Marketing la asignatura pendiente del escritor y bloguero 07

Cerrando la jornada del sábado, tuvo lugar una charla más que necesaria en la comunidad literaria: “Tipos de publicación: edición, coedición y autoedición” con Aranzazu Serrano, Gema López y Begoña Pérez, en la que pudimos entender las diferencias entre los tres tipos de publicación y las experiencias de las tres autoras. «Con la autopublicación tienes todo el control de tu obra y obtienes la mayor parte de los beneficios«, dijo Gema. «Publicar un libro es fácil, lo difícil es distribuirlo y darlo a conocer«, un argumento de Gema que, como librera, corroboró Begoña: «Un libro mal distribuido es un libro que no va a llegar a un cliente final» y que además es una autora coeditada: «La coedición es un término intermedio que tampoco ofrece todas las garantías«. Algo en lo que todas estuvieron de acuerdo, es que la primera opción para un escritor siempre debe ser la edición tradicional. Aranzazu contó su experiencia hasta publicar Neihaim y aseguró que: «En la edición también tienes que tener mente de autopublicado«.

Sábado 2 de junio Tipos de publicación edición, coedición y autopublicación 09

La otra charla que cerraba el sábado era “Sangre y Tinieblas: narrativa para no dormir”, que tuvo que cancelarse debido a las inclemencias meteorológicas.

Domingo 3

El último día de la Lit Con Madrid empezó muy fuerte. Las esgrimistas de la Escuela de Esgrima Heredero, Clara Castrejón y Miriam García, hicieron una exhibición de combates en el género fantástico en la Carpa Joven Car2Go, que generó una gran expectación. En esta charla titulada “La espada contra la pluma: combates en el género fantástico” aprendimos términos, tipos de armas, movimientos y escenas de lucha mal descritas en algunas de las novelas de fantasía más vendidas.

Al mismo tiempo, en la Biblioteca Eugenio Trías, tenía lugar la charla “Los entresijos de la traducción” donde Olga H. Moreno y Ángel Company pusieron el valor una figura que apenas es tenida en cuenta en la literatura. “Antes no se conocía la figura del traductor”, dijo Ángel. “Muchas personas alaban la prosa de un escritor extranjero (en español) sin tener en cuenta que es el traductor el que lo ha hecho posible”, afirmó Olga, resaltando el trabajo de los traductores. Cristina Martínez, editora principal de OZ Editorial y traductora literaria, que también estuvo presente, afirmó que “Traducir es como escribir un libro”. Para demostrar las dificultades a las que se enfrentan los traductores, sobre todo en el caso de los chistes y palabras anglosajonas unigénero, los ponentes pusieron a prueba a los asistentes con ejemplos reales.

Domingo 3 de junio Los entresijos de la traducción 11

A continuación, tuvo lugar la charla “Cómo se escribe la novela histórica” con León Arsenal, en la que aclaró que “el escritor de novela histórica no tiene por qué dar una retahíla de datos”, en contraposición a lo que muchos piensan. Durante la charla, León quiso destacar también que “Una cosa es la creación de una obra literaria y otra cosa es la industria. Y son dos cosas imprescindibles que debemos saber distinguir” en referencia a lo que quiere escribir un escritor y lo que requiere el mercado a través de las editoriales.

Domingo 3 de junio Cómo se escribe la histórica 04

En el césped conocimos “Cuadernos de Medusa”, una antología que recoge quince relatos contados de perspectivas muy variadas por autoras y autores que resaltan la necesidad de contar historia que salgan de la norma general y la visibilización de realidades y personajes poco representados en la literatura. Marina Míguez, Julia Viejo y Sara Levesque, son tres de las autoras que estuvieron en la Lit Con Madrid. Durante la presentación, resaltaron la importancia de “impulsar las nuevas ideas sociales en el ámbito cultural» porque «había hambre de literatura feminista y LGTB y de autoras que trabajan estas ideas«.

Domingo 3 de junio Presentación de “Cuadernos de medusa” 05

Las últimas charlas del domingo tuvieron en común la ruptura de clichés en sus respectivos temas. La primera de ellas, “La evolución de la publicación: Wattpad” con Beca Aberdeen y Haimi Snown, y que también tuve el placer de moderar. “En Wattpad tienes el esqueleto de tu novela y un montón de lectores cero”, dijo Beca y un comentario en lo que Haimi estuvo de acuerdo: “En Wattpad no publicas un libro corregido, es un primer borrador. Pero igualmente puede verse la calidad de una novela o no”. También hablaron de uno de los grandes defectos de esta red social: “En Wattpad no hay filtros, y es normal que haya muchísimas cosas que no tengan calidad”. Sin embargo, “es una herramienta muy potente para darte a conocer”.

Domingo 3 de junio La evolución de la publicación Wattpad 03

En la otra charla, “Las claves del thriller, la policiaca y la novela negra”, María Belén Montoro rompió todos los moldes atribuidos a este tipo de novelas: “Durante mucho tiempo pensé poner un pseudonimo de hombre para vender más. Pero me negué porque así no cambiamos nada”. De hecho, para María Belén, “la novela negra nos viene a día de hoy como un guante porque refleja protestas sociales y diferentes roles, es decir, crítica social”.

Domingo 3 de junio Las claves del thriller, la policíaca y la novela negra 05

El colofón final a una jornada y a un evento inolvidable, fue un nuevo sorteo (esta vez bajo el sol) en el que todos los asistentes se llevaron un libro bajo el brazo.

Conclusiones

Desde el punto de vista de organizadora, puedo decir que todas las horas dedicadas al evento antes de que tuviera lugar, los quebradores de cabeza que supone organizar algo de semejante calibre y además tener que compatibilizarlo con tu trabajo y tu vida personal… ha merecido la pena. A pesar de las dificultades que nos encontramos durante el camino, el equipo de la Lit Con Madrid (amigos dentro y fuera de ella), supimos llevarlo de la mejor manera posible. Somos conscientes de que hubo fallos y que, como en todo, hay un margen de mejora, pero creo que somos lo suficiente profesionales (cada uno en su campo) como pasar saber identificarlos y tratar de mejorarlos de cara a los próximos años.

Fue un evento fantástico, desde dentro de él como desde fuera. La Lit Con Madrid será un recuerdo que estará grabado en mi memoria siempre y que contaré con orgullo cada vez que tenga la oportunidad. Un evento que no hubiera sido posible sin el fantástico equipo que hay detrás, la colaboración de las editoriales y asociaciones, la Feria del Libro del Madrid y, por supuesto, los maravillosos ponentes que hicieron del evento algo muy grande.

Por último, no voy a olvidarme de los asistentes, a quienes estuvo dirigida la Lit Con Madrid. Verlos disfrutar en cada charla y actividad fue, junto a mis compañeros del equipo, lo mejor de todo el fin de semana. Adolescentes, adultos y hasta familias enteras compartieron algún momento con la Lit Con Madrid y con eso me quedo, con una literatura para todos los públicos; con un evento que da la bienvenida con los brazos abiertos a todo aquel que tenga la misma pasión por la literatura que nosotros.

Equipo 06

Muchísimas gracias a todos.

4 comentarios en “Así fue la Lit Con Madrid 2018”

  1. Jolín, casi me emociono con la reflexión final. Me alegra de que todo fuera tan bien en términos generales. De hecho he sentido un poco de envidia sana al leer todas las cosas que lleváisteis a cabo y que yo no pude disfrutar… Espero que el año que viene os volváis a animar a organizar la Lit Con Madrid y yo prometo intentar con todas mis fuerzas asistir.
    ¡Un abrazo enorme y felicidades por todo lo que conseguísteis! :3

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola! Muchísimas gracias. Espero que algún día puedas pasarte y disfrutar del evento, porque sí, el año que viene volveremos con más fuerza y más ganas de pasar un fin de semana inolvidable. 🙂 Un abrazo!

      Me gusta

  2. Maravillosa crónica y maravilloso evento. Gracias por regalarnos ese finde maravilloso en la FLM 😍
    El año que viene me tendrás de nuevo dando guerra por allí ❤

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola! Fue un placer contar con tu presencia y tu compañía durante todo el fin de semana. ¡Eres fantástica! Sí, por favor, el año que viene y los siguientes esperamos tenerte de nuevo con nosotros! 🙂 Un besote fuerte.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.