El pasado 17 de noviembre tuve el placer de asistir a MOLPEcon, una jornada sobre Marketing Online Para Escritores Emprendedores organizado por la gran Ana González Duque. Una formación intensiva en la que participaron 12 ponentes que tocaron todos los temas que afectan a un escritor emprendedor y cuyo objetivo principal fue favorecer el networking entre los escritores asistentes y dar contenidos sobre emprender en literatura de mucho valor (doy fe).
Lo primero que un escritor debe hacer cuando termina de escribir su manuscrito, es corregirla. Y de este aspecto tan tedioso habló Víctor Selles, escritor de fantasía oscura y editor freelance, donde explicó las diferencias entre la corrección editorial o de contenido, de estilo y ortotipográfica. También habló de la forma en la que los correctores tarifican su trabajo, por ejemplo, donde influye la extensión del manuscrito, la calidad del mismo o el tiempo que vaya a requerir su corrección. ¿Sabíais que del mismo modo que, como escritores, podéis pedir una muestra de corrección… los correctores también pueden pedirnos una muestra de escritura? De este modo, evalúan si deben subir o mantener su tarifa de corrección.
Ya hemos (o nos han) corregido el manuscrito. ¿Y ahora qué? Ahora tocar desplegar nuestras habilidades creativas y pelearnos con la maquetación y debemos tener una cosa clara: La primera impresión de la cubierta del libro cuenta mucho. Mariana Eguaras, Asesora de servicios editoriales y escritora de no ficción, aseguró que “en la maquetación, el sentido común es un gran aliado”, de modo que es importante respetar el ancho y alto de la caja tipográfica, evitar las viudas y huérfanas y, por último, tener en cuenta que “las medidas de maquetación interna de un manuscrito dependen del tipo y tamaño de letra”, entre otros aspectos.
Una vez que tenemos todo listo, ¿cómo lo publicamos? Pablo Ferradas, escritor de fantasía y ciencia ficción juvenil, nos hizo reflexionar sobre nuestros comienzos como escritores y por qué creemos que somos buenos en lo que hacemos, llegando a una conclusión muy importante: “La profesión de escritor es un proceso continuo de aprendizaje”. Además, puso en valor el coste de autopublicar tu manuscrito (y que, como ya os conté en esta reflexión, es mucho más que económico). Pero hay algo mucho más importante: “Ya seas autor autopublicado, autoeditado o híbrido, el respeto a la profesión es fundamental”.
Alberto Marcos, escritor de relato y editor en Plaza y Janés, habló de la otra cara de la publicación, empezando por cómo presentar nuestro manuscrito a una editorial (si es que nos lo planteamos alguna vez). Un dato curioso es que, en España, un 40 % de la población no lee nada y del 60 % restante, solo el 20 % lo hace habitualmente, según datos del Observatorio de Lectura. Sin embargo, los editores reciben cientos de manuscritos, como si todo el mundo escribiese (porque escribir se ha puesto de moda y da un status social). Como editor, Alberto rompió algunos mitos sobre la profesión y sobre la presentación del manuscrito, por ejemplo, la importancia de la carta de presentación (nada de cartas tipo) y la necesidad de enviar el manuscrito entero para que éste sepa que está acabado, aunque, como bien se definió a sí mismo, es un editor de edición tradicional nada tradicional. Además, “es muy importante intuir la programación editorial, es decir, identificar a las editoriales en las que encajaría nuestro manuscrito”, algo totalmente cierto y que, como principiante, experimenté en mis Experiencias editoriales.
Ganarse la vida como escritor es un sueño factible, pero requiere mucha inversión de tiempo y, como escritores, debemos encontrar nuestra propia fórmula para organizarnos y dejar de procrastinar. Para Ana Bolox, escritora de novela policíaca y thriller, “cuando un escritor dice “No tengo tiempo para escribir”, es una excusa. Lo que no sabe es organizar Su tiempo”. De hecho, “la primera tarea de un escritor es aprender a priorizar” y, una vez que lo ha conseguido, debe luchar contra la distracción (muy presente en nuestras vidas), ya que “la distracción es un gran obstáculo que nos hace perder la noción del tiempo que desperdiciamos”.
Cualquiera que sea nuestra decisión a la hora de optar por un tipo de publicación, siempre hay algo que nos genera muchas dudas y quebraderos de cabeza: la legalidad o las obligaciones fiscales. J.C. Sánchez, escritor de contemporánea, donde explicó que “la Propiedad Intelectual de un escritor tiene dos vertientes: personal y patrimonial” e hizo hincapié en muchas de las clausulas de un contrato editorial que, precisamente, en mis experiencias editoriales han sido la clave que yo rechazara a la editorial; y dijo algo muy cierto y que he podido comprobar personalmente: “En un contrato editorial, el escritor es la parte débil”.
Otras de las cosas que debe hacer un escritor, y en un mundo tecnológico como el de hoy es algo crucial, es crear un espacio online donde darte a conocer y, además, conocer las bases técnicas de ese espacio en la red. David Olier, escritor de ciencia ficción y desarrollador WordPress, dio la base para tener una web: “A la hora de diseñar una web, debemos tener claro para qué la creamos; qué queremos ofrecer en él” y nos dio las 5 claves de una web 10: Atractiva, usable, funcional, rápida y segura.
Una vez que tenemos la web, hay que llenarlo de contenido y, teniendo en cuenta la cantidad de público que la red ofrece, es necesario seducir a nuestros lectores. Gabriella Campbell, escritora de ciencia ficción y fantasía oscura, empezando por tener claro una cosa: “El principal problema de un blog de escritor, es que escribimos para nosotros”, es decir, “si solo escribes lo que te guste y solo para ti, y tu objetivo es que otras personas hagan algo, tienes un problema”. Gabriella destacó que algo muy bueno para una web (y para su escritor) es una lista de correo para mantener informados a los lectores sobre las publicaciones de haces y, precisamente, tras leer su web y recibir sus newsletter, decidí crear mi lista propia.
Una cosa muy importante de la web, y que a menudo se ignora, es esa palabra rara llamada SEO o, dicho de otro modo, hacer que Google ame tu web. Jaume Vicent, escritor de terror y copywriter, es claro: “Si no te gusta el SEO, no tengas una web” y dio algunas pautas que deberíamos tener en cuenta, como que “Google está premiando la experiencia de usuario (incluso por encima del contenido)” y que las keywords tienen que ser el “Padre Nuestro” de cada día.
Y hablando de cosas importantes, ¿por qué es importante nuestra comunidad? Mónica Gutiérrez, escritora de novela feelgood, es contundente: “Una comunidad es importante porque, como escritores, siempre queremos que nos lean”. Pero, para ello, debemos tener una cosa clara, y es que “todo escritor, primero es lector. Así que crear una comunidad implica leerla”. Debemos escoger nuestro propio terreno, sembrar, regar y mimar a nuestra comunidad de lectores, teniendo en cuenta un tip muy muy importante (y que muchos escritores hacen): criticar a otros escritores. Y es que la comunidad (esta vez hablo de la de escritores) se ha vuelto muy competitiva (y envidiosa) y, hoy en día, es muy difícil encontrar un compañero de oficio que realmente sea, precisamente, un compañero. ¿Leísteis mi reflexión sobre la Comunidad Literaria?
Y, hoy en día, no parece existir otra forma de crear esta comunidad que no sea a través de las redes sociales. Ana González Duque, Escritora de fantasía juvenil y comedia romántica (y artífice de este gran evento), dijo con mucha razón que: “Si no sabéis lo que queréis conseguir, no lo vais a conseguir nunca. Hay que marcarse unos objetivos”. Y, para ello, debemos tener en cuenta que “las redes sociales también tienen SEO y lo que todas tienen en común es que debemos rellenar las informaciones correspondientes con keywords adecuadas”. ¿Sabíais que nuestra página de Facebook solo se muestra al 4 % de nuestros seguidores? Lo importante, es que “las redes sociales no son una ciencia exacta. Son experimentales y debemos sentarnos a analizar su funcionamiento”.
Por último, y no por ello menos importante, es necesario analizar nuestra mentalidad de escritores emprendedores. Óscar Feito, Podcaster y director de «La academia de marketing online», nos enseño que “El proceso creativo y el buen contenido (asumiendo que lo es) no basta; hay que saber ponerlo delante de las personas adecuadas y saber monetizarlo”. Por ello, la mentalidad es algo crucial para el escritor emprendedor, “es lo que de verdad nos va a ayudar a sacar provecho del resto de las herramientas”. Si bien no existe una fórmula mágica para alcanzar el éxito, una buena mentalidad se compone de varios factores: razón de peso para hacerlo, pasión por lo que haces, propuesta de valor basada en compartir, sin cansarse de aprender y aprendiendo lo que se necesita, cuando se necesita (no antes) y, por supuesto, aprenderlo haciéndolo, siendo perseverantes. Como conclusión, en necesario resaltar también la accesibilidad es clave para cualquier aspecto y tener claro que “el concepto de networking no debe ser acercarse a alguien para obtener algo a cambio, sino para tender puentes en ambas direcciones y ser accesibles”.
Y aquí llega a su fin este resumen del camino del escritor del emprendedor, del que sigo aprendiendo mucho (y más aún a partir de esta MOLPEcon) y que sufro y disfruto a partes iguales. Lo bueno, al igual que el camino del escritor, no se acaba aquí, si queréis ampliar conocimientos sobre alguno de estos temas (y es algo que os recomiendo encarecidamente), podéis tener el paquete de charlas completo de la MOLPEcon (y con el contenido ampliado), adquiriéndolo aquí.
Espero que os haya gustado.
¡Hasta la próxima!
Fantástico y acertado resumen. Estuve allí, y lo has clavado. Enhorabuena. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Adela! La verdad es que fue un evento fantástico y muy dinámico. Muchas gracias por la visita 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona