¡Hola a todos!
Hay muchos trucos, técnicas y consejos navegando por la red sobre cómo ser mejor escritor. Algunos de ellos pueden ser más o menos acertados porque no existe una fórmula mágica para convertirse en un best-seller, pero sí que hay una verdad universal: todo escritor también es lector y la técnica se mejora, por supuesto, escribiendo; pero también leyendo. Por ello os traigo mis lecturas de 2018 (al menos las que recuerdo), de una forma muy breve porque no es mi intención hacer una extensa reseña de cada uno de ellos.
Trilogía “Southern Reach”, de Jeff Vander Meer
Reconozco que me interesé por esta trilogía cuando vi el tráiler de la película de Netflix y ¡en qué momento! Si bien el primer libro es una auténtica delicia, bien se podría haber quedado ahí la historia y dejarnos con la incertidumbre encantada de la falta de explicaciones para que el lector saque sus propias conclusiones. El segundo tiene grandes altibajos que no terminan de encajar y el tercero está muy lejos de la ambientación de la primera. En resumen: con uno hubiera sido suficiente.
“La caja de Bernit”, de Pablo Ferradas
Una historia que esconde muchas historias bien hilvanadas por el autor, y si bien algunas de ellas son previsibles, no deja de ser una lectura enfocada a un público infantil. Recomendada si quieres volver a sentirte un niño. Tan divertida, entretenida y con carisma como su autor.
Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (relectura)
Gritándolo a los cuatro vientos, uno de mis libros favoritos. Libro de culto, imprescindible en cualquier biblioteca que se precie y de obligada lectura en los centros educativos. Da igual en qué momento la lea uno, es la cruda realidad. El duelo del protagonista sobre lo que debe hacer y lo que él cree que debería hacer, es el reflejo de cualquiera de nosotros en una sociedad marcada por una felicidad en entredicho.
“Nosotros”, de Yevgeny Zamyatin
No había oído hablar de esta novela, pero la vendedora de una librería me lo recomendó al encontrarme en la sección de distópicas. Me llevé el libro a mi escapada de fin de semana a Barcelona y lo devoré en el AVE de ida y vuelta, lo que significa que lo incluyo entre los Top del género junto a “1984”, “Un mundo feliz” y “Fahrenheit 451”. Excepcional novela sobre los totalitarismos, de los que parece que nunca estaremos a salvo, y la alienación provocada en el pueblo, camuflada en precisiones matemáticas de primer nivel.
“El fin de la infancia”, de Arthur C. Clarke
Aunque es una novela clásica del género de ciencia ficción, no había leído esta novela de Clarke. Lo que me animó a comprarla fue la mini-serie que emitió la cadena Sci-Fi que, si bien no me gustó mucho en términos de producción, la trama me encantó y quise profundizar. Más que nada porque soy de las que piensa que el libro siempre es mejor que la película (aunque hay excepciones). Después de leerlo creo que es una pieza fundamental de la biblioteca de cualquier lector apasionado de la ciencia-ficción. La tajante crítica de Clarke a la sociedad humana y la forma de representar sus mayores obstáculos para avanzar es, sin duda, lo mejor de la novela.
“Un mundo feliz”, de Aldous Huxley (relectura)
En mi lenguaje, otro clásico básico de cualquier biblioteca. A pesar de estar escrita hace años, sigue siendo un reflejo de hacia dónde nos dirigimos. La idea de una sociedad jerarquizada, controlada y clasificada según su status social, por no mencionar la visión de una sociedad totalmente deshumanizada, carente de libre pensamiento y relaciones empáticas, nos acerca mucho a la realidad de hoy donde la tecnología, internet y las redes sociales, irónicamente, nos acerca a la gente que tenemos lejos y nos aleja de la gente que tenemos cerca.
“La guerra de los mundos”, de H. G. Wells (relectura)
Sin duda, la novela estrella sobre invasiones extraterrestres. Impactante donde las haya por su trama, la narración tiene luces y sombras en algunos momentos. ¡Me hubiera encantado escuchar su retransmisión! Si bien es una novela muy antigua y el contexto histórico queda ya muy atrás, aún es capaz de mostrar la naturaleza del hombre ante una situación excepcional, haciéndolo imprevisible y transformándolo por completo.
“El cuento de la criada”, de Margaret Atwood
Llegué a este libro gracias a la serie de HBO, cuya temática me atrapó desde el primer minuto. Con una historia desgarradora, Atwood presenta una sociedad distópica donde la mujer es reducida a una mera función reproductora, donde la homosexualidad está mal vista y donde la diferencia entre ricos y pobres es abismal. Con un argumento fundamentado y crudo, la novela genera un miedo ante la posible cercanía de lo que cuenta.
“El regalo”, de Eloy Moreno
Si tuviera que explicar por qué alguien debe leer esta novela no sabría qué decir. Ni siquiera puedo encajarla dentro de un género literario. ¿Conocéis esa sensación de querer explicar cómo te sientes y no poder porque no tienes palabras? Pues eso es lo que consigue Eloy Moreno con esta novela. Cautivadora, reflexiva y socialmente inquietante. Tenéis que leerla, no tengo nada más que decir.
“El género Z está muerto. Es más, huele a podrido”, de varios autores
Antología que, si habéis seguido la web, participo con un relato. Una recopilación recomendada para todos aquellos lectores a los que les guste el género Z. Explorado desde todas las opciones y aunque se centra en un mismo tema, no leeréis un relato que, en lo más profundo, hable de lo mismo que otro.
“El fin del mundo tal y como lo conocemos”, de Marta García Aller
Libro que me inspiró para reflexionar sobre cómo ha influido la tecnología en la literatura. Su crudo planteamiento sobre el fin de las cosas más normalizadas en nuestra sociedad es un duro golpe que proviene de la transformación digital que vivimos. Pero Marta no se queda en el pasado; también nos plantea cambios culturales y sociales que nos deparan en el siglo XXI. Después de leerlo, no sabía lo cerca que estábamos del fin.
No sé si me he dejado alguno, pero, en cualquier caso, creo que es una lista muy corta en comparación con las barbaridades que veo en la red, como los retos de lectura de 100 libros o leerse 10 libros en un mes o similares. Siempre me he preguntado cómo narices les da tiempo a leer tantos y encima empaparse de sus páginas y quedarse con las palabras más profundas del autor/a. Si yo apenas tengo tiempo para escribir, ¿cómo lo voy a tener para leer? Y aunque me gustaría poder dedicar tanto tiempo a la lectura como lo hacía antes, leer un determinado número de libros no es mi objetivo, sino aprender de ellos.
Espero que os haya parecido interesante. ¿Habéis leído alguno de estos libros? Si es así, ¿qué os han parecido?
Gracias por pasaros un día más.
¡Hasta la próxima!