Escritores, Noticias literarias

¿En qué consiste la nueva Directiva europea de derechos de autor?

La Unión Europea ha trabajado durante los últimos meses en la nueva directiva sobre los derechos de autor que, si bien era algo que las asociaciones de autores venían pidiendo desde hacía tiempo, generó una gran controversia entre los usuarios de Internet.

¿Qué es la Directiva sobre los derechos de autor?

La Directiva sobre los derechos de autor en el mercado único digital, también conocida como la Directiva de derechos de autor de la Unión Europea o expediente 2016/0280 (COD), es una propuesta de directiva de la Unión Europea con el objetivo de instaurar nuevas medidas que garanticen el respeto por los derechos de propiedad intelectual en el ámbito digital.

El contexto

La propuesta fue lanzada por la Comisión Europea en septiembre de 2016, sin embargo, la reforma de los derechos de autor de la Unión Europea fue impulsada por la Comisión en 2012 al incluirla entre sus futuros objetivos. Pero no fue hasta mayo de 2018, cuando el Comité de Representantes Permanentes de la Unión Europea aprobó un texto que procederá a negociaciones tripartitas con el Parlamento Europeo​ para llegar a un texto final.

Algunos de los temas que se pretenden regular son un derecho conexo para los editores de prensa, con el que se reforzarían sus derechos de autor en Internet, o la responsabilidad de las plataformas tecnológicas que ofrecen contenidos subidos por los usuarios, de manera que se equilibre el dinero entre los autores y los sitios web de Internet y se mejore la colaboración entre los que poseen contenido y las plataformas en línea.

De esta forma, los artículos de la directiva que pretenden modificarse son:

  • Art. 3, que propone una excepción de derecho de autor para la extracción de datos y textos a efectos de investigación científica.
  • Art. 4, que propone una excepción obligatoria para el uso de obras protegidas por derechos de autor como parte de «actividades docentes digitales y transfronterizas».
  • Art. 11, que amplía la Directiva de derechos de autor para otorgar a los editores derecho de autor directo sobre el «uso en línea de sus publicaciones de prensa por los proveedores de servicios de la sociedad de la información».
  • Art. 13, que agrega obligaciones adicionales para los servicios definidos como proveedores de servicios de intercambio de contenidos en línea, descritos como «un proveedor de un servicio de la sociedad de la información cuyo principal o uno de los propósitos principales es almacenar y dar acceso al público a una gran cantidad de obras o contenidos subidos por sus usuarios que organiza y promueve con fines de lucro».
  • Art. 15, cuyo objeto es permitir a los autores aumentar su remuneración en algunos casos en que es desproporcionadamente baja.

La polémica de la Directiva sobre derechos de autor

Los artículos 11 y 13 de esta propuesta son los que ha generado una gran controversia entre 145 organizaciones de las áreas de derechos humanos y digitales, libertad de prensa, publicaciones, bibliotecas, instituciones educativas, desarrolladores de software y proveedores de servicios de Internet, así como diversos usuarios, que firmaron una carta oponiéndose a la legislación propuesta por considerar que vulneran los derechos de libertad de expresión en la era digital.

Durante semanas, los usuarios de Internet se echaron las manos a la cabeza e iniciaron una cruzada contra la reforma mediante #Saveyourinternet, a través de la cual afirmaban que la nueva redacción iba a afectar a todo el contenido que se subiera a Internet, especialmente a los creadores de contenido y canales de YouTube (blogs, webs, y canales serían cerrados), y que nadie dentro de la Unión Europea podría usar nada en sus vídeos ni webs que no haya sido hecho por ellos o de lo que no tengan derechos.

Nada más lejos de la realidad, ni el nuevo derecho conexo para los editores de prensa (artículo 11) y ni la responsabilidad de los servicios de información que facilitan el acceso a grandes cantidades de obras protegidas (artículo 13), están dirigidas al usuario ordinario de Internet, que podrán seguir generando y subiendo contenido a las distintas plataformas, sino que impactará en las grandes compañías que la intención de que “remuneren correctamente” a los autores por su trabajo debido a que “una empresa debe pagar por el material que usa para obtener beneficios”. Asimismo, las contribuciones a las plataformas sin ánimo de lucro como Wikipedia o GitHub están exentas.

El futuro de los derechos de autor en el mercado digital

En febrero de 2019, la Unión Europea logró cerrar el acuerdo sobre la nueva legislación de derechos de autor, y que tendrá que ser formalizado por las instituciones europeas próximamente.

La normativa es, sin duda, una oportunidad para conseguir un equilibrio en todos los sectores creativos dentro del mercado europeo digital, con el fin de dar un mejor acceso a la cultura a los consumidores y adaptar las normas de la propiedad intelectual al mundo actual, inmerso en una revolución tecnológica sin precedentes.

En definitiva, no van a cerrar tu blog, web o canal de YouTube; y sí, vas a poder seguir divirtiéndote inocentemente con los memes o gifs. Eso sí, si decides subir contenido que no es propio, procura citar al autor del mismo y piensa qué te gustaría que hiciera un usuario si éste decidiera utilizar un contenido creado por ti.

Fuentes: Wikipedia y CEDRO.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.