Si además de una pasión por la literatura, eres de los que les gusta viajar y que, cuando lo hace, quieres descubrir cada mágico rincón de la ciudad y su historia, no solo te recomiendo repasar este post sobre bibliotecas en el que encontrarás cuáles son las más bonitas del mundo, sino que, en las siguientes líneas descubrirás 5 barrios europeos para los amantes de la literatura.
En algunos barrios europeos podemos conocer su pasado y presente literario, descubrir la vida de grandes figuras literarias o disfrutar de una tarde repleta de historias a través de libros. Coge una libreta, apunta estos destinos y ve preparando la maleta. ¡Nos vamos!
Barrio de las Letras, Madrid (España)
El barrio de las Letras de Madrid es también llamado de los literatos y de las musas. Debe su nombre a la actividad literaria desarrollada a lo largo de los siglos XVI y XVII. En esta zona fijaron su residencia algunos de los literatos más destacados del Siglo de Oro español, como Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora o Lope de Vega. Otros como Tirso de Molina, Ramón Valle Inclán, Mariano José Larra o Federico García Lorca, también visitaban el barrio con frecuencia debido a que allí se encontraba la sede de El Ateneo, que daba una intensa vida literaria al barrio.

Imprescindible: paseando por la calle Huertas se pueden leer frases célebres de escritores y escritoras. También se encuentra la Librería Miguel Miranda, situada en la calle Lope de Vega, con libros raros, antiguos y agotados.
Royal Mile, Edimburgo (Escocia)
Además de ser la avenida que comunica el Castillo de Edimburgo con el palacio Holyroodhouse y que se sitúa en pleno corazón del casco antiguo de Edimburgo, Royal Mile es considerada como el barrio literario de la ciudad. No solo alberga el Scottish Storytelling Centre, primer centro moderno del mundo dedicado a la narración en vivo, paseando por sus calles también se pueden encontrar el Scottish Book Trust y la Saltire Society. Servidora pudo embriagarse de su magia en un viaje inolvidable en el que recorrí cada rincón de la ciudad (entre otras ciudades escocesas).
Imprescindible: caminando por sus adoquines y piedras, recomiendo la visita al Museo de los Escritores en Makars’s Court, dedicado a la vida y obra de los tres escritores más importantes de la historia de Escocia: Sir Walter Scott, Robert Burns y Robert Louis Stevenson.
Barrio de Saint-Germain-Des-Près, París (Francia)
Aunque hoy en día el barrio ha perdido en buena medida el prestigio intelectual del que gozaba en su época dorada, a partir del final de la Segunda Guerra mundial, el barrio de Saint-Germain-des-Prés se convirtió en uno de los lugares más destacados de la vida intelectual y cultural parisina, frecuentados por escritores como Balzac, Rousseau, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir o Samuel Becket.

Imprescindible: la cafetería Les Deux Magots, era frecuentada por el Premio Nobel André Gide, Ernest Hemingway, Ernesto Sabato o André Breton.
Barrio de Bloomsbury, Londres (Reino Unido)
Situado en Camden, el barrio de Bloomsbury es una visita obligada si eres un apasionado de la lectura. Podrás pasear por las calles donde han residido los mejores escritores ingleses de todos los tiempos como Charles Dickens, Virginia Woolf, John Wyndham, J.M. Barrie, William Butler Yeats, George du Marier, Charlotte Mew o Dorothy L. Sayers.
La zona da su nombre al grupo de Bloomsbury, siendo el más famoso de sus miembros Virginia Woolf, que se reunía en casas particulares de la zona a principios del siglo XX.

Imprescindible: Si te encuentras por el barrio te recomiendo visitar Skoop, una de las librerías de segunda mano más famosas de la ciudad.
Plaza Spui, Ámsterdam (Holanda)
Si disfrutas de la lectura, la Plaza Spui es una parada obligada si viajas a Ámsterdam. En ella se encuentran las librerías más grandes e impresionantes de la ciudad: Selexzyz-Scheltema (la librería más grande de Ámsterdam), Athenaeum o Nieuwscentrum. Además, todos los viernes se celebra un mercado callejero de libros nuevos y de segunda mano; actividad por la que en 2008 la UNESCO eligió Ámsterdam como Capital Mundial del Libro.

Imprescindible: muy cerca se encuentra la librería Boekie Woekie, que llama la atención por albergar una gran cantidad de libros autoeditados.
¿Cuándo nos vamos?
Fuente: Musement y Wikipedia.