Eventos

Así fue el Celsius 232 – 2019

¡Hola!

Ahora que ya me he recuperado de la resaca del Celsius 2019, al que asistí como público junto a Cece y Alex (compañeros de organización de Lit Con Madrid), hoy vengo a contarte cómo fue la experiencia de mi primer año. Aunque si estuviste un poco atento a Twitter, hice un hilo con los mejores momentos.

IMG_20190716_194353.jpg
Cece (no te pierdas su canal de YouTube, Cecelicius books), Alex y yo (la de atrás).

Para completar esta crónica, me llevé la cámara y grabé momentos de las diferentes charlas, pero la perdí en el último momento (y quien la encontrara no se molestó en dejarla en Objetos perdidos, vamos, que se la quedó), así que esta crónica es lo único que puedo ofrecerte del Festival.

Miércoles 17

Como buen lugar del norte, la lluvia de Avilés acompañó durante las primeras horas de la mañana, lo que dificultó la «rueda de reconocimiento de primerizos» de cómo se distribuyen los diferentes espacios: casetas en el centro de la plaza, la carpa de actividades, el edificio donde se encontraba el auditorio… Con el aumento de la intensidad de la lluvia, aprovechamos para cobijarnos dentro de la carpa y escuchar a Ian Watson, autor de novelas como «Orgasmatón», una sátira de androides sexuales, e «Incustrados», una novela sobre cómo el lenguaje determina la percepción de la realidad y sobre la naturaleza de este, en la que las lenguas se convierten en bienes valiosos.

Tras alguna que otra vuelta más por las casetas (especialmente la de los libros de segunda mano), la tarde se nos echó encima: primero la presentación de los libros «Los muertos no pagan IVA» y «El lingotazo» de Sergio S. Morán, que me pareció amena y muy divertida y me encantó escucharle tras perdérmelo en Lit Con Madrid 2019. Después aprovechamos una hora muerta para jugar a Exploding Kittens; porque sí, además de ser un festival de literatura, en Celsius 232 también hay un espacio para jugar a juegos de mesa. A continuación fuimos a la presentación de la última novela de José Antonio Cotrina, «La deriva», una novela juvenil que habla del fin del mundo (desde el punto de vista de los muertos).

Por último, asistimos a la charla «Entre la pluma y la espada: herramientas para narrar un duelo«, donde aprendí los puntos clave a tener en cuenta a la hora de escribir escenas de lucha en mis novelas. Y esta fue, sin duda, la mejor charla de todas del primer día.

IMG_20190717_193634.jpg
Pelayo Meijdo en la charla «Entre la pluma y la espada: herramientas para narrar un duelo«.

Jueves 18

El segundo día del Celsius tenía una agenda más o menos programada que, al llegar allí, no cumplí del todo. Mi idea era ir a la primera parte del taller para escritores de Gabriella Campbell, pero imaginé que iba a ser muy parecido a su charla de la MOLPEcon y al final no fui.

Visita a la caseta de libros de segunda mano (donde me llevé otro libro), un refrigerio en el bar que se convirtió en fijo el resto del Festival y a esperar la cola para que Brandon Sanderson firmase los libros que llevamos (y compramos de él). Entre charlas, paseos esporádicos por las casetas y gatitos explosivos otra vez, dos horas y media después lo conseguimos, pero te aseguro que mereció la pena.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, y tras descansar un par de horas tirados en el césped, yo fui a la presentación de la novela «La sociedad de la Libélula» de Ana González Duque. Antes coincidí con Ana Utopía, que me trajo desde Valencia su ejemplar de «Verso a verso… Fui creciendo» firmado y a la que por fin pude desvirtualizar. Y hablando de encontrarse con gente, ¡por fin Pablo Ferradas me firmó sus novelas!

Y es que el jueves fue un día de encuentros, como el de Joe Abercrombie, con quién charlamos unos breves minutos en plena calle; o el reencuentro con María Fornieles (Marketing para imbéciles) y Rafa Díaz Gaztelu (saga Exomundos).

IMG_20190718_191113.jpg
Miriam, Cece y yo con Joe Abercrombie.

Viernes 19

El penúltimo día del Celsius empezó con más calma que el día anterior. La única charla a la que fuimos fue «Diseccionando el universo de Buffy, cazavampiros«, y aunque estuvo muy bien rememorar los grandes momentos de una de las mejores series de fantasía, eché en falta un análisis más profundo. Se habló de los capítulos y momentos que generaron más impacto, la evolución y el arco de los personajes y las razones por las cuales es una serie de culto: un personaje femenino empoderado, ruptura de clichés y reivindicación de temas no tratados en otras series de la época; pero me pareció más una reunión de fans (que también), que una disección y análisis de la serie. Eso sí, tras asistir, reconozco que me han entrado ganas de volver a ver la serie.

IMG_20190719_120703.jpg
Iván Ledesma en «Diseccionando el universo de Buffy, cazavampiros«.

Después de la charla, probamos Escuela de pingüinos en la zona de juegos de mesa y nos fuimos a comer y reponer fuerzas para una tarde de no parar. Para empezar, entramos a la mesa redonda sobre rol «40 años de evolución», la cual abandonamos antes de que acabara porque en lugar de hablar sobre los 40 años de la evolución de los juegos de rol, la mesa fue mucho más personal desde el punto de vista de los ponentes que desde el de los asistentes, algo que no me gustó. A continuación decidimos entrar a la mesa «Wom@rts: creando personajes femeninos con los que identificarse» e ir cogiendo sitio para el encuentro con John Scalzi (cosa que hicieron muchos).

Lo que nos pasó es que nos colocamos en los palcos del auditorio porque la parte inferior estaba llena y los habían abierto (imaginad por qué estaba a rebosar), y cuando acabó la charla nos echaron porque al salir gente de la charla anterior, había huecos abajo y los palcos se tenían que cerrar. Al final unas 25 personas nos quedamos fuera esperando a que volviesen a abrir los palcos (que no hicieron), pese a que en el encuentro con John Scalzi no cabía nadie más (aquí el vídeo desde la puerta) y nos quedamos sin oírlo. Eso sí, nos fuimos a hacer cola para que nos firmase sus libros y ser de los primeros (atención a mi cara de emoción).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con el tiempo de la firma de Scalzi ganada, volvimos al auditorio a -vamos a ser sinceros- coger sitio abajo para el encuentro con Brandon Sanderson. Nos pusimos a la cola, pero la sala de espera empezó a llenarse y la cola (que ya hacía un caracol) se volvió un caos. Terminada la charla anterior y las puertas abiertas sin control, aquello fue un «tonto el último». Cogimos sitio y aprovechamos a descansar las piernas mientras escuchábamos la mesa «Iberoamérica fantástica«, que resultó de lo más interesante.

IMG_20190719_194531.jpg
Mesa «Iberoamérica fantástica«.

Pero lo fuerte vino después y no decepcionó: Brandon Sanderson desplegó simpatía de principio a fin. «Como escritor, se debe entender a todos nuestros personajes. Tratarlos como personas, no por el papel que queramos que tengan en nuestra historia«; sin duda un gran consejo. Pero las palabras que más me emocionaron fue cuando una persona del público le preguntó qué le diría a su «yo» del pasado: «Sigue adelante. Escribe porque es lo que amas. No importa si te publican o no«. Toda esa amabilidad con el público la mantuvo en su larga firma de ejemplares posterior, a la que nos quedamos, y que duró hasta las 00.14 a.m. «Keep going. Don’t leave it», me dijo cuando adivinó que escribía fantasía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sábado 20

El último día de este Celsius 2019 no pudo empezar mejor gracias a Ana González Duque y Miriam (compi de Lit Con Madrid), que me cedieron su respectiva plaza (primero Ana y después Miriam), para ir a un desayuno exclusivo con John Scalzi que retendré para siempre en mi memoria (sí, todavía no doy crédito).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un desayuno inolvidable asistí al encuentro «Claves para escribir una buena saga fantasía«. Y claves, lo que se dice, claves, no hubo muchas. Alguna que otra obviedad sobre la diferenciación a la hora de plantear una saga o una novela autoconclusiva, la importancia del worldbuilding en el género (pese a que muchos lo niegan) y poco más. Eso sí, el resto de temas que trataron y la diversidad de opiniones entre los ponentes fue muy interesante.

IMG_20190720_124109.jpg
Encuentro «Claves para escribir una buena saga fantasía«.

Después de comer estuvimos en la presentación de la antología «Haberlas, haylas» en la Miriam Álvarez (sí, compi de Lit Con Madrid), participa con un relato junto a una gran plantel de autores con mucho gancho y llenos de humor.

IMG_20190720_170241
Presentación de la antología «Haberlas, haylas» (Miriam es la cuarta por la izquierda).

Y desde allí viajamos hasta 2020 con Joe Abercrombie, que presentó su nueva novela (publicada a finales de 2019). Reconozco que no he leído nada de este autor, pero después de encontrarme con él por el Festival varias veces y asistir a su charla, me han entrado muchas ganas de leer algo suyo, especialmente por su preocupación en la construcción de personajes y su interés en que los lectores se sientan identificados con ellos. Bueno, y también porque rechazó expresamente acudir a la Comic Con de San Diego para ir al Celsius, porque este es gratis para los asistentes y el otro no. ¡A sus pies Mr. Abercrombie!

IMG_20190720_175801
Un viaje a Celsius 2020 con Joe Abercrombie.

Tras esta charla quedaba la traca final, la de Ciencia Ficción con una mesa compuesta por John Scalzi, Adrian Tchaikovsky, Anna Starobinets, Ian McDonald, Brandon Sanderson y Kameron Hurley (y donde yo perdí mi cámara). Un deleite para todo el personal donde quedó claro que la Ciencia Ficción y la Fantasía son dos géneros que nunca dejarán de estar en auge, y donde John Scalzi se ganó al público por su simpatía (si es que aún no lo había hecho).

IMG_20190720_201821.jpg
Mesa «Ciencia ficción, hoy».

«Imagina más. Imagina mejor. Imagina algo más grande y poderoso. Escribe ciencia ficción«. Aunque ya lo he hecho en persona, por redes sociales y hasta por email, voy a felicitar de nuevo a la organización. Una maravilla de equipo. Atento y cuidadoso. Insuperable. Gracias Celsius por un primer año inolvidable.

A falta de vídeo propio, ¿en qué canales de YouTube he salido?

Como he dicho antes, perdí mi cámara el último día y no he podido hacer un vídeo con lo que grabé de las charlas a las que asistí, pero como pasé el 90% del Celsius pegada a Cece, si ves su maravilloso Vblog me verás a mí (solo con este vídeo ya he salido más en el Canal de YouTube de Cece que en El rincón de Yersey).

Y como también coincidí con Saysa, en sus vídeos también salgo chupando un poco de cámara. ¡Pásate por su canal «El Mundo de Saysa» y échales un vistazo!

10 cosas que aprendí en Celsius 232 – 2019

Además de todo lo que puedo extraer de las enriquecedoras charlas, hay unas cuantas cosas que he aprendido en esta primera experiencia en Celsius 2019.

  1. Localiza la caseta de libros de segunda mano y visítala varias veces al día 🤓
  2. Vas a comprar más libros de los que tenías pensado (y es probable que algo más que libros) 😅
  3. Cada vez que un libro te llame la atención, vas a pensar en tu larga lista de pendientes por leer (pero lo vas a comprar igual) 😇
  4. Aunque el programa ofrece un montón de cosas para hacer, solo allí descubrirás cuáles realmente te interesan 🙂
  5. Asistirás a charlas que no te interesan por coger sitio para la siguiente (que es a la que de verdad quieres ir) 🙃
  6. Vas a desvirtualizar a un montón de gente y vas a hablar con gente que conoces, pero no sabes de qué 😬
  7. Vas a ver a los autores andar por las calles de Avilés. No tengas miedo en acercarte a ellos, son muy agradables (saludos desde aquí a Joe Abercrombie) 😎
  8. No importa cuánto esperes en una cola para que un autor/a te firme los libros, cuando estés junto a él/ella, sabrás que habrá merecido la pena 😍
  9. Si no te has traído una mochila extra para los libros que vas a comprar en Celsius, comprarás una en Avilés 🤗
  10. Revisa tu mochila antes de moverte de cualquier parte 😞😫

EXTRA: Si no has estado nunca, puede que no te lo creas, pero Celisus 232 desprende mucha magia.

A ti lector/a, gracias por la visita.

A ti, Celsius 232, hasta el año que viene.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.