¡Hola!
Hoy vengo a hablar de otras de esas experiencias editoriales que forman esa gran lista de razones por las que decidí autopublicar mi saga de fantasía. Antes de empezar, debo aclarar que esta no es una “experiencia editorial” como tal, pero creo que por su contenido merece estar en esta sección. Comenzamos.
Como por arte de magia (o esas listas de emails que venden nuestros datos de contacto a empresas que quieren captarnos como clientes a través del email marketing), llegó a mi bandeja de entrada un email que, por su asunto, parecía interesante, aunque cantaba a la legua: “Cómo publicar con una editorial de éxito”.
Se trataba de un training con uno de los mejores editores del panorama español del mejor grupo editorial del panorama español. ¿Qué podría perder si era un training gratuito y además con semejante titán del mundo editorial? La respuesta: almacenamiento de Gmail; es broma. Intentar aprender cosas nuevas nunca es una pérdida de nada, ni siquiera de tiempo, pero sabía que iba a utilizar “esa experiencia” para escribir este post. El training en cuestión constaba de 4 lecciones en vídeo para catapultarme como escritora hacia el éxito editorial; porque como decía aquel email: había llegado el momento de revelar al mundo la escritora que llevo dentro y, en este training, me iban a enseñar a superar las barreras que me separan de mi sueño, así como el camino para publicar un libro y convertirlo en un bestseller, aunque ahora no sea conocida.
Había llegado el momento de revelar al mundo la escritora que llevo dentro
Mi gran oportunidad
Y es que para mostrarme mi gran oportunidad (o vender algo) no pueden faltar los ejemplos. El camino para descubrir “la gran oportunidad que puede ser escribir un libro, llegar a publicarlo con una editorial y verlo en las librerías” empieza conociendo otros casos de éxito.
Casos llenos de frases motivadoras, grandes experiencias y gente normal con la que sentirse identificado/a (o a lo mejor no porque justo sus libros son más de desarrollo personal que novelas de ficción, pero palabras alentadoras igual). Tras ver el primer vídeo y, aprovechando la euforia que genera pensar que tú puedes ser uno de ellos, se comienza a interactuar en el grupo de Facebook: ¡Preséntate! Qué no te dé vergüenza, ¡compartir es vivir! Porque si uno/a hace ese training es porque quiere transformar un montón de ideas sin estructurar en un texto con sentido y con potencial, reconocimiento como experto en su temática o en su género literario, publicar un libro, que una editorial lo distribuya en las librerías y convertirlo en un bestseller con miles de ejemplares vendidos (¡Toma ya!). Y añade: “Créeme, ser el escritor o la escritora que siempre has soñado está más cerca de lo que piensas”. Bien, todavía estoy esperando a que aprueben mi comentario de presentación (al parecer una no puede decir que es escritora autopublicada, cuya saga, además de ser rechazada por algunas editoriales, también otras la quisieron, pero yo rechacé).
“Si ya tienes claro que escribir un libro es una gran oportunidad para ti, significa que ahora estás más cerca de conseguirlo”
Los 5 errores que no se pueden cometer
El siguiente vídeo pintaba mejor que el primero. En esta ocasión se hablaría de los 5 errores que un escritor no puede cometer si quiere que las editoriales se interesen por su libro; un vídeo que, tras verlo, “cambiaría el rumbo de mi vida como escritora”.
Y, es que, hay que repetir una cosa hasta la saciedad: “Si ya tienes claro que escribir un libro es una gran oportunidad para ti, significa que ahora estás más cerca de conseguirlo”. En fin, vamos con los 5 errores que uno/a no puede cometer si quiere que las editoriales se interesen por su libro.
- Escribir para uno mismo.
- Recargar innecesariamente la prosa.
- Querer abarcar más de la cuenta.
- Enviar el manuscrito entero.
- No tener un solucionador claro.
Además, en este segundo vídeo también se hablaba de por dónde debe uno comenzar para materializar su sueño, empezando por: ¿Autopublicación o intentarlo con una editorial? Una pregunta que me sonó rara y que no encajó con los siguientes vídeos (Sigue leyendo). Ya sabes por cuál opté yo, pero aquí te recuerdo este post sobre los diferentes tipos de publicación, por si te es de utilidad.
Un método que va a hacer que las posibilidades de mi libro aumenten por diez para que llegue a las librerías y se convierta en un éxito de ventas
La metodología perfecta para publicar tu libro
El tercer vídeo del training por fin reveló la metodología exacta que los autores de prestigio han utilizado para publicar sus libros. Así, saque directo.
Y es que tras ver los dos primeros vídeos una “ya es consciente de que publicar su libro con una editorial prestigiosa es una oportunidad que no debe dejar escapar” (¿En serio? ¡Gracias por decírmelo!). Así que, con esto, y sabiendo cómo enfocar el texto para que el mercado se interese y cuándo es el mejor momento para publicar (que no es que se explicara), solo falta conocer EL MÉTODO. La guía más exacta que hay para escribir y publicar un libro y conseguir que sea el primer éxito editorial (Así. Punto, set y partido). La hoja de ruta perfecta que uno debe seguir “para escribir y publicar un libro con altas probabilidades de que sea un éxito en ventas”, tal y como hicieron los AUTORES DE ÉXITO que lo aplicaron (Cristian Gálvez, Santiago Cañizares, entre otros…); autores que no pongo en duda que sean buenos, pero que llegaron de la nada, sin ser nadie… Sigamos.
Bueno, que el método que va a hacer que las posibilidades de mi libro aumenten por diez para que llegue a las librerías y se convierta en un éxito de ventas, es este:
- Escribir el manuscrito, porque todo empieza con ello, claro. (Digo yo, sí)
- Analizar y asegurarse de que el manuscrito en cuestión cumpla con los requisitos de calidad.
- Preparar una propuesta para presentar a las editoriales y a las agencias.
- Una vez que te llueven las ofertas editoriales, hay que leer el contrato que te ofrecen (Ejem, esta sección de mi web, ejem).
- Por último, ganar autoridad. Hacer que el libro le ponga a uno/a en lo más alto de su género y convierta al autor/a como el referente (¡Ojalá!).
La proactividad y la determinación son dos características propias de los ganadores
Porque cree en mí
La traca final (o eso creía yo). El último y cuarto vídeo es un “acceso privilegiado” a la formación que puede cambiarme la vida. La única forma de tener este acceso es únicamente ver el vídeo entero, porque solo buscan gente comprometida y si uno no está dispuesto a escuchar al señor editor durante 34 minutos exactos, tampoco lo va estar para escucharlo durante la “privilegiada formación” (creedme, soy una persona comprometida, pero después de estos últimos 34 minutos no quise escuchar más. Bueno, reconozco que fue mucho antes de ese minuto).
Una formación que al final se queda en unos 2.000 € aprox. + IVA (calderilla, oye), y que al parecer va sin titulación oficial ni nada, pero que lo mismo salgo con un bestseller bajo el brazo (quién sabe). Pero no te equivoques, que estos 2.000 eurillos son una rebaja muy especial por haber hecho el training, porque el coste real de una formación que me va a catapultar al éxito editorial no llega a 4.500 € (no olvidemos el IVA), pero por haberse visto los 4 vídeos hay un descuento muy jugoso. Eso sí, antes de revelar el precio final (esos 2.000 €) hacemos un ejercicio de reflexión (cual jornada previa electoral) en el que se calcula cuál debería ser el precio del curso en base a:
- Contratar un redactor: entre 5.000 y 10.000 €. Sí, has leído bien. Que puede darse el caso de que se te haya ocurrido una idea, pero no tengas ni pajolera de escribir. Pues oye, sin problema, contratas a un ESCRITOR DE VERDAD para que te escriba la novela y listo. (Entonces, perdóneme señor editor, uno/a no ha escrito el libro y uno/a no es escritor/a. El o la ghostwritter que sí ha escrito el libro sí es escritor/a).
INCISO AQUÍ: antes de empezar con las tarifas, el señor editor dice que “cualquiera puede escribir un libro” (¡Claro, contrato a un ghostwritter, escribe mi idea y ya soy escritor! Facilísimo).
- Contratar a un editor: entre 2.000 y 3.000 €. Que el libro lo puedes escribir tú -eso dice él-, pero entonces vas a necesitar a un buen editor que lo revise y te haga sugerencias para mejorar (no sé si hay editores autónomos o estamos hablando de Agencias editoriales o empresas de servicios editoriales).
- Consultor editorial: entre 125 y 200 € la hora. Mira, que si uno/a ya se conoce las labores del editor y las quiere hacer por su cuenta, bien, pero hay que conocer el sector editorial y saber diseñar una buena campaña de marketing (que de esto él sabe mucho o tiene a un buen equipo detrás). Y para eso necesitas hablar con un consultor editorial (a efectos prácticos no sé si «editor» y «consultor editorial» son lo mismo).
Y si ya uno es la repera y sabe hacerlo todo solito/a (o no lo sabe, pero no quiere vender sus órganos en el proceso), hay que pensar en el TIEMPO. ¿Cuánto tiempo va a tardar uno en resolver todas sus dudas? Corregir, maquetar, buscar en Google las direcciones de las editoriales del género, las agencias, conocer su distribución, preparar una propuesta, networking, el marketing… Pues mira, no sé, pero el que haga falta. Porque es mi tiempo, y sí que vale dinero, pero como lo invierto en algo que es para mí, pues lo rebajo a cero euros. Que no implica que lo vaya a hacer todo yo, pero que si puedo ahorrar dinero contando con gente que a lo mejor no tiene un “alto standing” pero es profesional igual (pagando, claro. O no, según lo que se hable), pues mira, más salud para mis órganos.
El editor cree en mi y quiere que me lleve un regalo de por vida: mi libro publicado y todo lo que ello implica
Total, que al final lo que ofrecen es un programa formativo valorado en unos 3.000 € + IVA y soporte durante 3 meses en el grupo de Facebook (así nos ahorramos las tutorías privadas). Pero por si la oferta no parece jugosa, “regalan” 4 libros valorados en unos 800 € sobre diversos aspectos para alcanzar ese éxito, esto es: guía para autopublicarte en Amazon (por si te dejas los órganos, pero no lo consigues, que te puedas consolar) o estrategias de marketing, etc., pero ¡caray! Cómo ha aumentado el precio de los libros en un par de emails, ¿no?
Eso sí, hay que ser realista. Nadie dijo que fuera fácil alcanzar el éxito editorial con este método y este curso (¿O sí?). La proactividad y la determinación son dos características propias de los ganadores, y como tú y yo somos unos ganadores, hay que tomar una decisión ya. Porque hacerlo o no hacerlo es la diferencia entre ver mi libro publicado con una editorial (o no, pero son el tipo de frases que se dicen para captar a la gente. Creo que lo llaman “marketing”, pero lo mismo estoy equivocada). Las plazas son tan limitadas que hay que darse mucha prisa; y si una se toma su tiempo (porque duda y tal), sin problema, 2 emails diarios con diferentes “ofertas” intentarán convencerme de que me lance a por mi éxito editorial: pago a 2 plazos, ahorro de X euros si te inscribes YA, pago a 4 plazos, ahorro de X+Y euros si lo haces AHORA MISMO, sé PREMIUM pagando mucho más con más beneficios, la última llamada…). Porque el señor editor cree en mi (pero solo si tengo 2.000 euros para pagar su fe, claro) y quiere que me lleve un regalo de por vida: mi libro publicado y todo lo que ello implica (escrito o no por mí, ya sea con editorial o por Amazon, que para eso me regalan un manual).
1.000 ejemplares es la media que existe por autor ahora mismo en España
De autor desconocido a autor bestseller
¿Por qué me lo estoy pensando todavía? Tranquilidad, una alumna del training también se hizo la pregunta que estás pensando ahora mismo: ¿Cuántos libros tengo que vender para amortizar la inversión de este “exclusivo curso”? Pues según el vídeo que respondía a esta pregunta: si vendo 1.000 libros a 20 € (media de pvp) y me llevo el 10 % (royalty habitual), ganaré 2.000 €. ¡Así de fácil! Y esto es solo el mínimo porque, al parecer, 1.000 ejemplares es la media que existe por autor ahora mismo en España (no lo digo yo, lo dice el señor editor cuyos autores que han trabajado con él han vendido entre 40.000 y 300.000 ejemplares de golpe y porrazo).
Y si después de estas mareantes cifras todavía hay dudas, los testimonios de los que ya lo han hecho y los comentarios de gente motivada en los primeros vídeos serán un nuevo intento para llegar hasta uno/a. Y es que estar dentro o no de esta “formación exclusiva” dependerá de muchas cosas, pero, sobre todo, de la rapidez con la que uno pase a la acción, porque las plazas no son finitas (perdón por pensar que de lo que más depende es del tamaño del cerdito hucha; en mi caso es un “libro hucha”).
Entonces qué: “¿Estás preparado para iniciar el viaje que te llevará del ‘no sé ni por dónde empezar a crear mi libro’ hasta el ‘he publicado en una editorial y mi libro está siendo un éxito?’”. Pues va a ser que no. Pero no porque no sea una persona comprometida y no considere que lo merezco y que no sea capaz de lograrlo, es porque no existe ninguna garantía. Que voy a tener mi libro escrito, sí (no sé si por mí o por otra persona, pero lo voy a tener). Y además esto no significa que lo vaya a publicar (¡con una editorial!). ¿Si no lo consigo me devuelven el dinero? ¿O hacer el curso implica publicar con alguno de los sellos del Grupo?
En cualquier caso, como en cada una de mis “experiencias editoriales”, que no tienen por qué ser las tuyas, querido lector, saca tus propias conclusiones de esta. Quizá he perdido mi GRAN OPORTUNIDAD. Perdón, estaba en el Celsius 232 mientras las últimas horas para apuntarse se agotaban y mi bandeja de correo se llenaba de emails con lenguaje persuasivo y mensajes emocionales (Email Copywriting, lo llaman). ¡Ah! 19 emails para ser exactos (más 5 posteriores al cierre del plazo de inscripción, por si me lo seguía pensando) = 24 emails (al menos en el último se disculpó por tanto email).
Espero que esta nueva experiencia editorial te haya gustado (o al menos entretenido).
PDTA: Tras agotarse el tiempo me piden que responda a una encuesta para explicar los motivos por los que no he aceptado y me obligan a dejar mi número de teléfono. Una técnica para hacer RETARGETING de campeonato en futuras ocasiones.
Las experiencias aquí contadas son algo personal, por lo que no quiere decir que a todos los autores que intenten publicar con estas editoriales les vaya a suceder lo mismo, ni que los autores que sí han publicado con ellas tengan un mal trato o condiciones injustas o ilegales.
Hay demasiada gente que va de escritor o editor, pero que ni escribe ni publica (o apenas), solo vive de sacarle el dinero a pobres incautos que se creen esas tonterías. Era lógico que, al final, las grandes editoriales también se sumaran al carro. Qué pena, cómo está la profesión… Buen artículo, besos guapísima 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Era lógico que las grandes se sumen a esto igual que se han sumado a la publicación de novelas atendiendo al número de seguidores en YouTube en lugar de a la calidad. ¡Gracias por la visita! 😉
Me gustaMe gusta