Escritores

Secretos del marketing para escritores (I): inicio y público objetivo

Marketing: anglicismo que da vértigo y alergia a partes iguales a cualquiera que quiera vender algo (sí, también un libro). Porque sí, querido lector, por mucho que tú y yo queramos negarlo, el libro es un producto. Y aunque a lo mejor como escritores tú y yo sepamos que no vamos a vivir de ello, también sabemos que queremos sacar algo más que la satisfacción de haber publicado una novela (o dos) y tener un feedback positivo. Así que, ¿qué se hace para vender un producto? Pues publicidad y marketing. Y también sea dicho, tener suerte. Y es que para que entiendas lo que quiero contar en esta serie de post sobre marketing, voy a tomar una frase del libro de María Fornieles “Marketing para imbéciles”, que también puede ser la primera lección: “La diferencia entre que un negocio vaya bien o mal no prima en la motivación, sino en todo lo demás” (vuelve a leer la frase cambiando la palabra “negocio” por “libro”). Y es que no todo es blanco o negro, esto está lleno de grises.

Tanto desde el punto de vista profesional como del de escritora, me he formado en Marketing. Leo blogs y webs especializados con continuidad, he ido a eventos enfocados al tema, he asistido a charlas específicas y hasta he hecho un Máster. ¿Y soy una escritora best-seller? Pues no. Es probable que no sea tan buena escritora como para serlo. O sí, pero no he sabido sacarle el máximo partido a esto de la publicidad y el marketing como otros. Con sinceridad, entre tú y yo, creo que es un poco por ambas cosas. Y por ninguna. Porque nadie conoce la fórmula exacta para ir directo al top de los más vendidos y el marketing no hace magia (bueno, en esto de ser escritor a veces sí, tú ya me entiendes).

Si no existe una fórmula exacta y eficaz del marketing para vender muchos libros, ¿qué he venido a contar? Pues algunas reflexiones que he ido extrayendo de todas esas charlas y cursos a los que he asistido, por si alguna te resulta de interés y te ayuda a comprender mejor ciertos aspectos del marketing (en este caso para escritores) que quizá puedan frustrarte en algún momento (tal y como hicieron algunos conmigo). Y como es un tema del que ya se ha hablado mucho, es algo tedioso, y lo que intento hacer es aportar una visión nueva, voy a hacerlo en varios posts siguiendo, en la medida de lo posible, las famosas fases del funnel o embudo de conversión (o ventas) para explicártelos.

Screenshot_1
Fases del funnel

Debo señalar que las fases del funnel no son fijas ni las mismas para todos. Depende del viaje de tu lector (que esbozas tú), pero en general tiene esta pinta. De hecho, la primera versión de tu funnel no suele funcionar como quieres y a veces ni funciona. Además, no existe un funnel perfecto; cambia constantemente.

Antes de continuar, debo decir que ya existen numerosos y muy buenos espacios online especializados en este tema, como el de Ana González Duque (que te recomiendo visitar), así que espero que esta pequeña aportación mía te ayude a resolver parte de tus dudas sobre Marketing.

Preséntate (¿pero a quién?)

En esta primera fase es esencial conocer quién es tu tipo de lector (en términos de marketing, tu público objetivo. Tu target). ¿Por qué? Porque el mercado está formado por personas, no por productos o servicios. La clave principal del mundo del marketing es entender cómo funciona la psicología que se esconde detrás de lo que pensamos a nivel individual y colectivo; y te voy a decir algo que debes aprender ya: no es tan fácil definirlo. Da igual cuántas plantillas utilices para definir tu buyer persona (representación semi-ficticia de nuestro comprador final o potencial en la que no solo definimos edad y sexo, también habilidades, hábitos y gustos), no siempre tendrás un tipo lector claramente definido.

Ejemplo: una servidora está escribiendo una saga de fantasía (ya hay primer y segundo volumen). Al principio creyó que su público sería más young que adult y empezó a moverse por plataformas como Tuenti (cuando esta era el punto de encuentro de los jóvenes, “los youngs”). Pero que, al publicarla allá por 2017, el tipo de lector que compraba y leía la primera parte era más adult que young, porque si uno estudia “el mercado de lectores” correspondiente, se dará cuenta de que un alto porcentaje de youngs prefiere novelas de fantasía con tríos amorosos, flechazos o amores imposibles (vamos, que haya eso que llaman “salseo” entre personajes). Por supuesto, hay excepciones, pero en cuestión de ventas suele mandar la mayoría.

Cuando digo que no siempre tendrás un tipo de lector claramente definido, es porque sí se puede, pero siempre y cuando te sientes a escribir pensando desde el principio hacia qué tipo de público te diriges. Permíteme rescatar una nueva frase del libro de María Fornieles: “Puedes elegir un camino de dos formas: buscando algo que vaya a vender o haciendo algo que te guste”. Muchos son los escritores que se inician escribiendo la novela que les hubiera gustado leer (como fue mi caso; y el de muchos), pero es una apuesta arriesgada. Si coincide que la novela que vas a escribir es la novela que siempre has querido leer y, al mismo tiempo, es el tipo de novela que más se mueve en el mercado, tus posibilidades serán altas.

¿Y entonces cómo sé quién es mi público objetivo? Estudia a quiénes puede atraer la novela que has escrito (o que quieres escribir), defínelo por su edad, sexo, intereses… y dirígete hacia ellos a través del canal por el que más se muevan. Eso sí, ten siempre en cuenta que el público objetivo no es fijo en todo momento y que existe la posibilidad de que lo que ofrecemos no solo atraiga a un tipo de personas, sino a varios: limitar tu público objetivo puede suponer la diferencia entre un buen arranque o no.

Hasta aquí el primer post de la serie. Espero que te haya ayudado a entender un poco más esta fase del funnel y a empezar a comprender que esto del marketing está lleno de matices. ¿Tienes alguna pregunta? ¡Déjala en los comentarios!

Gracias por la visita.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.