Cuando uno se da cuenta de que quiere publicar la primera de muchas novelas y que lo que más anhela es poder ser escritor de profesión, debe saber algo: vivir de la escritura en nuestro país es casi misión imposible (o algo reservado solo para unos pocos elegidos). Además, la percepción que tiene la sociedad sobre los escritores suele estar muy vinculada a su éxito, por lo que, “si no triunfas, no eres escritor” (mentira de las gordas).
El pasado mes de octubre se publicó El Libro Blanco del Escritor, un estudio elaborado por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), con la colaboración de CEDRO y el Ministerio de Cultura y Deporte, que analiza la actual situación de este colectivo a través de una encuesta a más de 22.000 escritores y escritoras asociadas a CEDRO y a los casi 2.000 asociados a ACE, cuya muestra final efectiva son 603 entrevistas completas. Así que, ¿cuál es la situación profesional de los escritores en España? Veamos las principales cifras:
Para empezar solo un 16,4 % de los autores en España se dedican en exclusiva a escribir (aquí se incluye además de la escritura de libros, aquellas actividades complementarias o directamente relacionadas como son conferencias, charlas, lecturas, talleres…) o, dicho de otro modo, el 83,6 % de los autores y autoras de este país tienen que compatibilizar la creación con otro empleo para poder contar con «ingresos suficientes para vivir».
Solo un 16,4 % de los autores en España se dedican en exclusiva a escribir
En cuanto al tiempo dedicado a escribir, el 36,1% de los entrevistados, al no ser su dedicación exclusiva, dedican entre un 10% y un 25% de su tiempo a la escritura de libros. Y el 23,4% dedican menos del 10% de su tiempo laboral.
En lo que se refiere a los contratos, el 38,1 % ha firmado un contrato para más de una edición, otro 38 % tiene un contrato para una única edición y el 23,9 % dice no tener contrato. No obstante, en este punto no se especifica si los contratos firmados son con editoriales convencionales o editoriales de coedición (recuerda que existen diferentes tipos de publicación de una novela). El Estudio también habla de la satisfacción de los escritores con las editoriales (información de la tirada, publicaciones sin contrato con el autor, reclamaciones…), sin embargo, al no especificarse con qué tipo de editoriales o mediante qué medios los escritores y escritoras encuestados han trabajado, no considero que los datos sean relevantes.
El 60% de los escritores y escritoras tiene ingresos brutos inferiores a 1.000 € en los últimos cinco años
Lo que sí es necesario tener en cuenta de este Libro Blanco de los Escritores, es su preocupación por los puntos de un contrato editorial en los que los autores deben tener en cuenta (y que yo señalo y explico aquí), donde las cifras son alarmantes. Estos puntos son: información de la tirada, derechos de autor poco detallados en función del formato -digital y papel-, plazos de vigencias en los contratos excesivamente largos, los derechos de uso para obras audiovisuales…). ¡No te pierdas mi sección Experiencias editoriales!
Finalmente, si hablamos de ingresos, el 60% de los escritores y escritoras tiene ingresos brutos inferiores a 1.000 € en los últimos cinco años (entre 2013 y 2017), y dentro de este grupo un 18,4% no ha cobrado nada.
Y tú, ¿cómo ves el panorama del escritor en España? Parece poco alentador, pero no importa. Da igual cuántos estudios publicados nos digan lo difícil que es ser escritor. Lo nuestro es, sin duda, vocacional.