Noticias literarias

Biblioterapia: el poder de los libros sobre la mente

¿Es posible tener una mente sana gracias a los libros? ¿Puede la lectura de alguna manera prepararnos para la vida real? Aquellos que somos arduos lectores, somos firmes defensores de los muchos beneficios que la lectura supone; y hasta incluso diríamos que es terapéutico para nosotros como puede serlo golpear un saco de boxeo o sumergirse bajo el agua, transportándonos a un lugar muy lejos de la realidad durante el tiempo que le dedicamos. Y no andamos muy equivocados. ¿Has oído alguna vez hablar de la biblioterapia?

Biblioterapia-el-poder-de-un-libro-sobre-tu-cerebro_image_380.jpg
Imagen: Agencia Sinc.

La bibloterapia es una disciplina que utiliza la relación de las personas, con la forma y el contenido de libros, como recurso terapéutico. Es decir, consiste en la selección de material de lectura relevante para la situación vital de una persona o grupo, cuya finalidad es la reinterpretación de la realidad y las situaciones personales a través de la lectura.

La bibloterapia es una disciplina que utiliza la relación de las personas, con la forma y el contenido de libros, como recurso terapéutico

Si bien Sigmund Freud ya utilizaba la recomendación de libros concretos para sus pacientes de psicoanálisis, el término biblioterapia parece surgir en 1916, en un artículo publicado en la revista The Atlantic Monthly. En él se habla de un tal doctor Bangster, que recetaba libros a quien los pudiera necesitar con el argumento de que “un libro puede ser un estimulante, un tranquilizante, un irritante o un soporífero. La cuestión es que debe hacerte algo, y tú tienes que saber qué es”. Sin embargo, su práctica empezó a extenderse después de la I Guerra Mundial, sobre todo en los Estados Unidos. En un intento por mejora personal, varias iniciativas empezaron a recomendar libros a los soldados que volvían del frente con estrés postraumático, y que despertaban su inclinación humana de identificarse con personajes -reales o ficticios- a través de las expresiones de la literatura.

La finalidad de la bibliotrapia es la reinterpretación de la realidad y las situaciones personales a través de la lectura

Con una utilidad lógica, se trata de buscar en los libros una trama, personajes e historias que se relacionen de algún modo con las dudas y preocupaciones del lector, de manera que se aprenda de experiencias ajenas -reales o no- y se sumen a las propias. En definitiva, provocar una catarsis para llegar a la comprensión racional del problema o trastorno emocional.

¿Quién se atreve a decir ahora que leer no sirve para nada?

4 comentarios en “Biblioterapia: el poder de los libros sobre la mente”

    1. La verdad es que sí. Además creo que muchos libros que escogemos para leer, nos ayudan de alguna forma en nuestra vida y actúan como terapia sin haberlos escogido específicamente para ello.
      ¡Gracias por la visita!

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.