Yersey Owen

¿Qué libros leí en 2019?

Igual que hice el año pasado, he decidido hacer una lista de todos los libros que leí a lo largo de 2019 que, como esperaba, ni es un cuarto de la cantidad de libros que la gente dice que lee a través de sus redes sociales, canales o webs. Sin embargo, lo que ha caracterizado este año es que mis lecturas no han sido solo novelas, ni tampoco solo de fantasía o ciencia ficción. ¿Empezamos?

Hijos de Sangre y Hueso, de Tomi Adeyemi

Conocí este libro porque, aunque no estuvo presente físicamente, la autora fue una de las grandes protagonistas de Lit Con Madrid 2018. Después de escuchar maravillas de la novela («Es como Black Panther, pero en novela») me generó expectativas muy altas, y quizá por ese motivo no me gustó tanto. La historia está bien y el worldbuling bueno, pero la autora cae en clichés del género juvenil metiendo romances con calzador y haciendo virar sin sentido a los personajes que, bajo mi punto de vista, pierden su propia definición.

hijos.jpg

Breves respuestas a las grandes preguntas, de Stephen Hawking

Lo de «breves respuestas» es según se mire. Soy una gran admiradora del trabajo de Hawking, pero reconozco que cuando leo cosas escritas por él, no siempre entiendo todo. Si bien no hace falta ser astrofísico para leer este libro, sí que creo que es necesario contar con algunas nociones básicas. Los capítulos sobre si el ser humano sobrevivirá a la Tierra y el referente a la Inteligencia Artificial son mis favoritos.

breves

Jurassic Park, de Michael Crichton

Si bien conocía la existencia del libro desde hacía mucho, no fue hasta este año que decidí leerla. Soy una gran fan de toda la saga cinematográfica de Jurassic Park (a excepción de la tercera parte) y de Jurassic World (aunque no tenga mucho sentido hacerla, porque parece que el ser humano no aprenda de sus errores). En cualquier caso, si la película ya me gusta pese a que es más comercial, el libro me encanta. La imaginación de Crichton y la forma de entremezclar la trama con ciencia me parece fascinante. Todas las explicaciones científicas y teorías del autor sobre cómo podrían ser los dinosaurios hace que uno se imagine que fueron así en la realidad.

Jurassic Park

Invisible, de Eloy Moreno

Soy fan de Eloy Moreno desde que leí «El regalo» el año pasado y reconozco que ya tengo en mi biblioteca la mayoría de sus libros. «Invisible» fue mi última adquisición suya y debo decir que lo devoré en dos días. No sé si por sensibilidad sobre la temática o porque me hizo rememorar ciertos momentos de mi adolescencia que, aunque recuerdo, los mantengo apartados en mi memoria, no pude dejar de leerlo. Su duro y crudo mensaje debería llegar a todas las aulas.

invisible

El bolígrafo de gel verde, de Eloy Moreno

Es el tercer libro de Eloy que leí en menos de un año y no me llegó tanto como los dos anteriores. Aunque el mensaje, como siempre en los libros de Eloy, es profundo, no ha sido tanto como en otras ocasiones. A diferencia de otras novelas que he leído del autor, solo empaticé con el protagonista durante los primeros capítulos, pero después se fue diluyendo hasta no entender (ni compartir) su comportamiento. También me pareció un poco lento y, en ocasiones, repetitivo, pero no por ello deja de ser un buen libro.

verde

Elantris, de Brandon Sanderson

Un amigo me dijo que si quería empezar a leer a Sanderson, lo hicieran con «Elantris», y que si esta novela me gustaba, el resto de libros del autor me iban a encantar. Pues bien, después de leerla y de conocer al autor en Celsius 2019, solo puedo decir: #InSandersonWeTrust. «Elantris» es un libro que me ha gustado de principio a fin, con giros que no me esperaba y que me ha tenido enganchada desde el principio. No le pongo pegas a ninguno de sus personajes, muy bien diferenciados, un worldbuilding increíble tanto en la parte política como en la religiosa y, por supuesto, con un sistema de magia excelente, si tenemos en cuenta sobre todo que la novela, en principio, es autoconclusiva. Además, yo he leído la versión definitiva del autor, que incluye contenido extra.

elantris

Elijo el Arcoíris, de Lucy Chibimundo

Conocí a Lucy durante la participación de ambas en Literania 2019. Su libro me llamó la atención desde el momento en el que leí la contraportada y desde que lo he leído no dejo de pensar en él. Un relato (no sé si verídico o no. Y si no lo es, lo parece muchísimo) crudo, real, sobre una de las fases por la que muchas mujeres pasan: ser madres. Una realidad que no todas quieren saber (y afrontar) y que tal vez podrían pasar. Eso sí, leer esta experiencia vital de otra persona seguro que me ayudará a mí cuando me toque el turno (si alguna vez me llega).

arcoiris.jpg

Por trece razones, de Jay Asher

Un libro de recomendadísima lectura aunque hayas visto la serie, que tiene ligeras diferencias y en algunos aspectos impacta más que en el libro. Sin embargo, la narrativa de los hechos es necesariamente explícita. En un buen libro para reflexionar, tanto si es adolescente como si no, sobre los comportamientos sociales incluso en ámbitos que parecen inofensivos. Otra cosa a destacar en comparación con la serie, es que en la serie no empaticé tanto con la protagonista (cuyo comportamiento a veces no entendía), pero el libro sí ha conseguido que llegue a entender cómo y por qué se siente así.

13

La vieja guardia, de John Scalzi

No me suelen llamar la atención las novelas de ciencia ficción en el espacio con guerras entre planetas, colonias, etc… (salvo Star Wars), pero la idea que plantea este libro captó mi atención y no me equivoqué al darle una oportunidad. La lectura de este libro me enganchó muchísimo desde la primera página. Además, el ritmo de la trama ayuda bastante, ya que apenas te da tiempo a asimilar lo que está pasando; y de hecho, la historia está narrada en primera persona, así que el lector se entera de las cosas al mismo tiempo que el protagonista (Y John Scalzi es muy simpático en persona).

guardia

Sapiens, de Yuval Noah Harari

Aunque no es una novela de ficción, era un libro que quería leer desde que oí de él la primera vez. Directamente, es un libro/ensayo que me ha fascinado. Y lo ha hecho porque cuestiona la mayor parte de nuestra creencias, generando una controversia cognitiva a través de los capítulos muy bien hilados unos con otros que hasta en ocasiones llega a ser perturbador. Además, el lenguaje del autor es sencillo de comprender y, sobre todo, me ha ayudado a aprender cosas que no sabía.

sapiens.jpg

El día que se perdió la cordura, Javier Castillo

Este libro lo tenía en la lista de pendientes desde hacía mucho, quizá por la repercusión mediática que existe en torno a él. En esta ocasión debo decir que no lo leí exactamente, sino que lo escuché. Y no sé si fue por el método o por la historia en sí, que no me terminó de enganchar. De hecho, el primer capítulo es lo mejor de la novela. Después se va desinflando a medida que avanza hasta casi no entender nada y el final… pues no sé si es que ya lo veía venir o es que me resultó poco creíble. En definitiva, no es un libro que me gustara y no es un libro que recomendaría siquiera leer. He visto que hay una segunda parte, y no sé si arreglaría la historia, pero tampoco pretendo averiguarlo.

cordura

Homo Deus, de Yuval Noah Harari

Después de leer Sapiens. Era inevitable que quisiera leer este que, aunque no es su continuación exacta y pueden leerse en el orden que uno quiera, yo decidí seguir el orden de publicación. Con lo magnífico que me pareció Sapiens, tenía muchas expectativas con este. Sin embargo, no me ha gustado tanto. Destacan algunas reflexiones concretas relativas hacia dónde se dirige el ser humano y llama la atención ciertas ideas que en la actualidad nos rondan y que, de hacerse realidad, dan verdadero vértigo; pero reconozco que esta lectura me resultó más pesada. Por supuesto, sigue siendo una lectura recomendada.

deus

Soy leyenda, de Richard Matheson

Reconozco que debí leer esta novela antes de ver la película protagonizada por Will Smith, porque no tiene nada que ver. Bueno, algo sí, el tema y el nombre del personaje, pero poco más (ni siquiera la famosa escena del perro, mucho más dramática en la versión cinematográfica). Si bien al principio lo cogí con muchas ganas y los primeros capítulos me engancharon, hacia la mitad de la novela se me hizo un poco pesada (y eso que es una novela corta). Sin embargo, a partir de la aparición del perro y de un personaje posterior el libro volvió a engancharme y me encantó todo lo que sigue. De hecho, el final de la novela me gusta mucho más que el final de la película.

leyenda.jpg

21 lecciones del s. XXI, de Yuval Noah Harari

Si bien Sapiens me fascinó y Homo Deus, no tanto; con este tercer libro he tenido una mezcla de los dos anteriores. La mayor parte del análisis que hace el autor es crítico y acertado, especialmente con algunos capítulos como el relativo a las guerras y a las fake news. Sin embargo, en otros, bajo mi punto de vista, el autor hace demasiadas suposiciones. También me pareció redundante en algunos puntos respecto a los libros anteriores, más con Homo Deus, pero sigue siendo un libro recomendadísimo al que dedicarle unas cuantas horas.

21

La máquina del tiempo, de H.G. Wells

Si bien llevaba mucho tiempo oyendo maravillas de este libro de Wells, aún no lo había leído. Lo cogí con muchas expectativas y, aunque al principio iba camino de devorarlo, se me fue haciendo un poco pesado. Creía que el «crononauta» iba a narrar más de un viaje en el tiempo, y me decepcionó un poco al ver que no fue así. Sin embargo, debo reconocer que es una gran obra de ciencia ficción. Si algo tiene Wells, es la capacidad de hacer una gran crítica social al comportamiento humano (de la época) y una advertencia de lo que le puede deparar en el futuro si continúa en esa línea. Y a mí solo por eso, ya me gusta.

la maquina del tiempo

El rito, de María Belén Montoro

Si no recuerdo mal, creo que es la primera novela de este género que leo. Y que mejor que estrenarse que con esta novela de María Belén Montoro, a quién conocí en Lit Con Madrid 2018 y cuya  charla me encantó (puedes verla aquí). «El rito» me ha fascinado de principio a fin. María Belén ha hecho que me metiera de lleno en la novela con su narración y la construcción de sus personajes (logradísimos y bien diferenciados cuando aparecen), así como con la historia y la forma de conectar todo y a todos. Si tengo que ponerle alguna pega, es un final que me supo a poco porque deseaba que tuviera más páginas. Sin duda, novela recomendadísima.

El rito

Neimhaim, de Aranzazu Serrano Lorenzo

Tenía grandes expectativas con esta novela, pero reconozco que me ha costado más de un año terminarlo. Al principio lo cogí con muchas ganas, pero empezó a hacerse cuesta arriba a partir del primer cuarto de novela y no mejoró hasta el tercer cuarto. Si bien la historia me parece interesante, se me hace muy muy lenta y, hasta pesada en algunas partes. Me volvió a enganchar hacia el tercer cuarto para volver a dar un bajón y no remontar hasta las últimas páginas, en la batalla (por fin). Quiero leer la segunda parte (que dicen que está mejor que la primera), porque la historia en sí me gusta, pero espero que no le sobren quinientas páginas como a esta.

nemhaim.jpg

 

En total han sido diecisiete libros que espero superar en 2020, pero de los que me siento muy satisfecha, porque cada vez encuentro menos huecos en mi día a día para sentarme a leer. ¿Cuáles fueron tus lecturas?

2 comentarios en “¿Qué libros leí en 2019?”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.