Un año más, la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de la Dirección General del Libro y Fomento de la lectura del Ministerio de Cultura y Deporte y CEDRO, ha publicado el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2019, del que traigo un resumen de los principales resultados.
¿Cuánto se lee en España?
Según el Barómetro, el número de lectores de libros en España sigue creciendo. El 68,5 % de los españoles mayores de catorce años lee libros, una cifra que supone un incremento de 1,3 puntos porcentuales más que en 2018 (y un incremento sería de 8,2 puntos porcentuales desde 2010). De este porcentaje, un 62,2 % lee libros por ocio, en su tiempo libre y con tendencia ascendente (frente al 61,8 % de 2018 o frente al 57 % de 2010) y el 27,5 % lee por motivos de trabajo o estudios.
Respecto a estas cifras, el porcentaje de lectores frecuentes, aquellos que leen al menos semanalmente, se ha incrementado un 0,7 % con respecto a 2018 y en 6,3 puntos desde 2010 (suponiendo ya el 50 % de la población). En este sentido, el porcentaje de lectores de libros que leen todos los días en su tiempo libre se estabiliza en el 32 %, si bien, desde 2010 esta cifra se ha incrementado en 5,1 puntos.
Cabe destacar que, aunque se está produciendo una mejora significativa de las cifras de lectores, aún sigue habiendo un alto porcentaje de población que no lee libros (31,5 %), que se incrementa entre quienes no tienen la lectura como un hábito en su tiempo libre (37,8 %). Entre las razones, se encuentran la falta de tiempo, mientras que un 29,4 % de los no lectores afirma que no les gusta leer.
¿Cuál es el perfil del lector en España?
Las mujeres presentan un mayor porcentaje de lectoras de libros en el tiempo libre que los
hombres en todos los grupos de edad. De hecho, mujer, mayor de 55 años, con estudios universitarios y que vive en un área urbana, es el perfil del lector frecuente en España. Según el Barómetro, el 83 % de estas mujeres leen libros al menos una vez a la semana.
En cuanto a los hombres, el perfil del lector frecuente sería el de un hombre de 55 años o más con estudios universitarios y que vive en área urbana. El 76,7 % de los hombres con estas características sería lector frecuente de libros en su tiempo libre.
¿Dónde se lee más en España?
Por territorios, seis comunidades se encuentran por encima de la media española (62,2%), que son: Madrid (72,8 %), País Vasco (65,6 %), Navarra (65,2 %), Cataluña (63,6 %), La Rioja (63,6 %) y Aragón (63 %). Las otras once, aunque han mejorado los índices de lectura respecto al año anterior, se quedan por detrás, siendo Extremadura la peor posicionada con el 52,2%.
¿En qué soportes se lee en España?
En 2019, el porcentaje de lectores de libros en soporte digital creció hasta el 29,1 %. Pero esto no significa que los lectores compren más en formato digital que en papel.
En este sentido, la descarga gratuita sigue siendo la principal forma de obtención de los libros digitales (54,7 %), mientras que un 35 % (6,3 % del total) de los lectores digitales entrevistados señaló que pagó por su descarga. Y, de hecho, más de la mitad de los entrevistados que se descargan libros electrónicos gratuitamente (59,6 %)
aseguran que saben distinguir cuándo una descarga no es legal (y aún así lo hacen).
Por segundo año, el Barómetro también analiza el uso de los audiolibros por parte de los lectores. Así, el 3 % de la población mayor de 14 años escucha audiolibros y, de ellos, un 1,3 % lo hace de manera frecuente.
Puedes leer el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2019 completo aquí (los gráficos han sido extraídos del mismo).