Escritores, Más literatura

¿Cuántos libros escritos por mujeres hay en tu biblioteca?

Siguiendo con la celebración del próximo día 8 del Día Internacional de la Mujer, y tras hacer un repaso de la brecha de género en la literatura, ¿cuántos libros escritos por mujeres tienes en tu biblioteca?

Agatha Christie, J. K. Rowling, Isabel Allende, Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Jane Austen, Virginia Woolf, Emily Brontë, Gloria Fuertes, Mary Shelley, Rosalía de Castro, Laura Esquivel, Suzanne Collins, Ana María Matute, Iria G. Parente, Selene M. Pascual,  María Dueñas, Elvira Menéndez, Casandra Clare, Megan Maxwell, Susan E. Hinton, Margaret Atwood, Becky Chambers, Kameron Hurley… ¿Te suena alguno de estos nombres? Seguro que la mayoría (sino todos). Son los nombres de algunas de las escritoras más importantes del panorama literario, de ayer y de hoy, sin importar el género literario por el que son más conocidas.

Y como, por desgracia, sigue siendo importante resaltar el papel de la mujer en el ámbito literario (y en todos), me gustaría que tú y yo hiciéramos un ejercicio de reflexión. Echa un vistazo rápido a tu biblioteca. ¿Cuántos libros escritos por mujeres ves? Reconozco que en esto de las listas y el orden tengo un poco de toc, así que tengo toda mi biblioteca en una hoja de Excel, por título y autor/a (sin contar los digitales). Dicho esto, sin contar libros científicos, técnicos, biografías, de consulta, guías, etc. y los digitales, mi biblioteca se compone en la actualidad de 196 libros, de los cuales 47 están escritos por mujeres o han participado mujeres en el caso de antologías.

Los libros de mi biblioteca física escritos por mujeres representan un 24 %

Como has podido comprobar, los libros de mi biblioteca física escritos por mujeres representan un 24 %, por lo que la brecha con los hombres representa un 26 %. Esta cifra no significa que a partir de ahora vaya a comprar libros escritos por mujeres hasta tener la igualdad en mi biblioteca; y no significa porque a la hora de comprar un nuevo libro tengo en cuenta la sinopsis, no quién lo ha escrito.

Y aunque parte de la culpa de la existencia de la brecha de género en la literatura pueda recaer en los lectores y lectoras, si nos centramos en el sector editorial (dejando fuera la libertad de la autopublicación en este aspecto), quizá habría que poner la mira también en los editores o de quiénes deciden qué libro se publica (casi el principio de la vida comercial de un libro) para evitar que, al igual que en épocas pasadas (y no tan pasadas) las escritoras no tengan que esconderse tras un seudónimo o unas iniciales ambiguas. Por ejemplo, evaluando los manuscritos sin mirar quién se está detrás de lo que está leyendo, como en los concursos (¿o no?).

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.