Noticias literarias

Las sillas de la RAE y otras curiosidades

La Real Academia Española (RAE)​ es la institución cultural española por excelencia, fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Con sede en Madrid, cuya su misión principal es «velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».

En resumen, se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de directrices lingüísticas -las más conocidas son el diccionario y la gramática-, dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante. Pero esta institución de personalidad jurídica propia, tiene algunas curiosidades que tal vez no conocías.

Las sillas de la RAE

Las «sillas» determinan las plazas (vitalicias) de académico de número que, de forma tradicional, se han distribuido de acuerdo a letras del alfabeto latino de uso para el castellano, tanto mayúsculas como minúsculas (excepción hecha de las plazas de las secciones especiales o regionales, esto es, catalana y sus variedades valenciana y mallorquina, gallega y vasca, creadas en 1926 y suprimidas en 1930).

Aunque en la actualidad se distingue entre mayúscula y minúscula, los sillones iniciales fueron 24 mayúsculas. Algo que cambió por la necesidad de ampliar el número de académicos. Y aunque a día de hoy existen 46 plazas de miembros de número de la RAE (que son elegidos por cooptación por el resto de los académicos), curiosamente, no existen las plazas de la Ñ, la v, la W, la w, la x, la Y, la y, y la z. Es decir, que en total podría haber 54 sillones si volviera a existir la necesidad de ampliar el número de académicos (yo me sé de una, la persona que inspiró este artículo, que quiere ocupar algún día el sillón de la Ñ).

Según los estatutos de la RAE, para ser elegido hacen falta los votos (secretos) de la mitad, más uno de los presentes en el pleno. Además, y de acuerdo a una norma de respeto, la provisión de la plaza para un nuevo académico se inicia a partir del sexto mes desde el fallecimiento del anterior ocupante de la silla correspondiente.

El_salon_de_plenos
Salón de Plenos (Wikipedia/CC)

Tal y como comenté en este artículo sobre la brecha de género en la literatura, no fue hasta 1978, casi 300 años después de la fundación de la RAE, que fue aceptada la presencia femenina en la Real Academia. Fue Carmen Conde ocupando la silla K, a la que la siguieron otras diez mujeres de reconocido prestigio en el mundo de las letras, de las cuales siete mantienen sus sillas, tras el fallecimiento de Margarita Salas en noviembre de 2019.

#RAEConsultas

Desde agosto de 2011, la RAE informa y responde dudas desde Twitter utilizando la etiqueta #RAEconsultas. Como en todos los lugares, siempre hay alguien que llega con intención de vacilar o fardar de gracioso (Twitter sabe mucho de ello), y la RAE no es una excepción.

Podría decirse que a través de #RAEConsultas llegan auténticas joyas en forma de consulta que, gracias la persona que hay detrás (su CM, Community Manager), las respuestas se han convertido, más de una ocasión, en lo mejorcito de Twitter. ¡Y además son muy rápidos contestando! Aquí algunos ejemplos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Limpia, fija y da esplendor», su lema

Si hubiera escuchado este lema sin saber que es de la RAE, probablemente lo hubiera asociado a un eslogan de algún producto de limpieza. Pero según la visión de la época de que la lengua española había llegado a un momento de suma perfección, era la hora de sacudir el polvo al idioma y construir un diccionario completo del español, con el propósito de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza».

LIMPIA,_FIJA,_Y_DA_ESPLENDOR
Lema de la RAE (Wikipedia/CC)

Premio Real Academia Española

Desde 2004, la RAE entrega un galardón literario cada año que se alterna entre las categorías de creación literaria (Ensayo, novela, poesía y cuento) e investigación filológica, y cuyo premio es una medalla conmemorativa y una suma económica.

Los premios que corresponden a la creación literaria son:

Año Obra Autor Género
2004 En esto creo Carlos Fuentes Ensayo
2006 Doctor Pasavento Enrique Vila-Matas Novela
2008 Los peces de la amargura Fernando Aramburu Cuento
2010 Península, península Hernán Lara Zavala Novela
2012 El umbral María Victoria Atencia Poesía
2014 Las reputaciones Juan Gabriel Vásquez Novela
2016 Noviembre Jorge Galán Novela
2018 El perpetuo exiliado Raúl Vallejo Novela

¿Las conocías? Si conoces alguna otra característica, cualidad o peculiaridad de la RAE, ¡compártela en los comentarios!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.