Escritores, Noticias literarias

Escritores polémicos: ¿debemos separar la obra del autor?

Detrás de una novela hay un escritor y detrás de un escritor hay una persona. Es habitual que un escritor o escritora te caiga bien si te gustan sus novelas, y a menudo es fácil asociar el trasfondo de las mismas con sus pensamientos y creencias. Pero ¿qué ocurre cuando ambos chocan? ¿Qué hacer cuando nos enteramos de que la mente detrás de una gran novela que amamos ofende nuestras creencias y moral con sus actos? ¿Podemos enamorarnos de una historia pero odiar a quién está detrás de ella? Y si eso sucede, ¿debemos separar la obra del autor?

Un estadounidense, una británica, un francés y un español; así podría comenzar cualquier típico chiste de bar, pero no. Estas cuatro nacionalidades son las de los escritores y la escritora que han protagonizado las polémicas más sonadas de la literatura actual y que han hecho que sus fans se debatan entre odiarles y olvidarse de los libros que una vez amaron, o separar la obra de quién hay detrás para seguir amando esos libros. ¿Adivinas de quiénes estoy hablando?

¿Podemos enamorarnos de una historia pero odiar a quién está detrás de ella? Y si eso sucede, ¿debemos separar la obra del autor?

Un estadounidense: Orson Scott Card

Nadie había ganado los premios Hugo y Nebula a la mejor novela dos años seguidos hasta que Orson Scott Card lo hizo con «El juego de Ender» y su secuela «La voz de los muertos» en 1985 y 1986, respectivamente. La contribución de Card a la literatura de ciencia ficción es indiscutible y aún recuerdo cuando en el Celsius 232 de 2019, el público gritó de alegría cuando la organización anunció que Card sería el invitado estrella de la novena edición (la de 2020), que al final lo será en 2021 debido a la crisis sanitaria mundial del coronavirus. No obstante, en enero de este mismo año, el público rechazó su asistencia al Festival por su marcada ideología homófoba, que tampoco el autor ha ocultado nunca.

En un artículo escrito para el Mormon Times en 2008 (Card pertenece a la iglesia mormona, que se opone a la homosexualidad, aunque se acepta a los homosexuales siempre y cuando permanezcan castos), condenó la decisión de cualquier gobierno que aprobara el matrimonio gay con estas palabras: «Sin importar la ley, el matrimonio solo tiene una definición, y cualquier gobierno que intente cambiarla es mi enemigo mortal. Actuaré para destruir ese gobierno y acabar con él…». Al año siguiente, en 2009, Card se convirtió en miembro de la National Organization for Marriage, un grupo que trata de impedir la legalización de los matrimonios entre el mismo sexo. Card también ha criticado las acciones para luchar contra el cambio climático, por cierto, alegando que «los presuntos peligros del calentamiento global se han convertido en una ortodoxia científica que obstaculiza la investigación y el debate».

Orson_Scott_Card_-_2007_(crop)
Orson Scott Card (Wikipedia/CC).

Una británica: J. K. Rowling

La escritora británica Joanne Rowling, más conocida como J.K. Rowling y ser la creadora del mago casi más famoso del mundo (lo siento, a Merlín no le gana nadie), Harry Potter, ha sido acusada de transfobia tras cuestionar la identidad de las mujeres trans en una serie de comentarios a través de su cuenta de Twitter, y que provocaron una avalancha de críticas no solo de sus lectores, también de algunos de los actores y actrices que participaron en las películas que dieron vida a sus personajes, como Eddie Redmayne, Emma Watson, Rupert Grint y Daniel Radcliffe.

“Si el sexo no es real, no hay atracción hacia el mismo sexo. Si el sexo no es real, se elimina la realidad vivida globalmente por las mujeres. Conozco a personas trans y las amo, pero eliminar el concepto del sexo elimina la habilidad de muchos para discutir sus vidas con verdadero significado. Hablar con la verdad no es odio”, escribió Rowling en un tuit tratando de explicar sus anteriores palabras, aunque no logró mejorar la situación. Además, según The Guardian, la decisión de la agencia literaria que representa a Rowling de respaldar sus comentarios y no publicar un comunicado oficial de apoyo a los derechos transgénero, ha provocado que cuatro autores la hayan abandonado.

Si quieres saber más, no te pierdas este vídeo de Cece.

J._K._Rowling_2010
J. K. Rowling (Wikipedia/CC)

Un francés: Yann Moix

El escritor y presentador francés Yann Moix, ganador de varios premios literarios incluido el Goncourt y el François Mauriac de la Academia francesa por su primera novela, «Jubilations Vers le Ciely», tuvo un 2019 lleno de polémica. La primera de ellas parte de unas declaraciones sobre las mujeres mayores de cincuenta años, en las que afirmó ser incapaz de amar a una mujer de más de esa edad: «Prefiero los cuerpos de mujeres más jóvenes, eso es todo. Punto y final. El cuerpo de una mujer de veinticinco años es extraordinario. El cuerpo de una de cincuenta no lo es en absoluto»; una serie de comentarios que causaron un gran revuelo en las redes sociales.

Pero no fue el único. Su última novela, «Orlèans», provocó una guerra familiar que lanza acusaciones desde un lado (el suyo) al otro (padre y hermano menor) sobre episodios de maltrato infantil. Mientras que Moix acusa abiertamente a su padre de haberlo maltratado (y cuenta en su novela todos esos sucesos de manera explícita), su padre y hermanos lo niegan. Es más, su hermano pequeño Alexandre, aseguró en el diario Le Parisien que durante veinte años sufrió por parte de Moix las mismas palizas y humillaciones que el autor narra en el libro, además de condenar el uso del sufrimiento infantil «con fines comerciales».

Yann_Moix_2019
Yann Moix (Wikipedia/CC).

Un español: Arturo Pérez-Reverte

Las salidas de tono en su perfil de Twitter son muy habituales para Arturo Pérez-Reverte, escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003 (silla T), y autor, entre otras, de «Las aventuras del capitán Alatriste». Con malentendidos de por medio o sin ellos, Pérez-Reverte cuenta con una larga lista de polémicos tuits que abarcan desde la política hasta la literatura, pasando por el lenguaje inclusivo. 

Por ejemplo, su irónica crítica a la abundancia de novelas ambientadas en Auschwitz obtuvo respuesta hasta de la cuenta oficial del campo de exterminio. El escritor justificó que su mensaje se refería a «lo mucho que, por modas literarias y comerciales, se manosea un asunto que debería tratarse con más rigor y respeto». En cuanto al uso del lenguaje inclusivo, el escritor lo ha calificado en varias entrevistas como un lenguaje «ridículo» que utilizan los políticos para hacer demagogia «y algunos imbéciles», evidenciando su opinión sobre el tema también en Twitter: «Cuando oigo hablar de concejales y concejalas me pregunto por qué ningunean a los concejalos».

Arturo_Pérez-Reverte_(cropped)_2
Arturo Pérez-Reverte (Wikipedia/CC).

El debate no acaba aquí

Si bien estos cuatro casos son los más sonados, no son los únicos. ¿Sabías que el autor de «Por trece razones», Jay Asher, se vio envuelto en una polémica por acoso sexual en 2017? ¿O que Tracy Hickman («Dragonlance»), Stephanie Meyer («Crepúsculo») o Brandon Sanderson («Nacidos de la bruma») pertenecen a la misma religión que Card?

El debate sobre si separar la obra del autor debe estar sobre la mesa tanto a nivel personal como a nivel de sociedad. La balanza entre amarlos u odiarlos no se inclina hacia ninguno de los dos lados (porque no debemos olvidar el respeto a las opiniones y creencias religiosas de los demás), y se mantiene en un «depende» cuya línea es muy fina. ¿Y de qué depende entonces? ¿De si su perfil es más o menos público? ¿De si reservan sus opiniones? ¿Del grado de la ofensa? ¿De la grandeza de sus obras?

Me gustaría conocer tu opinión. ¡Te leo en los comentarios!

4 comentarios en “Escritores polémicos: ¿debemos separar la obra del autor?”

  1. ¿Quién separa a Quevedo de su antisemitismo? ¿Quién a Salvador Novo de su oposición al movimiento estudiantil de 1968? ¿Quién a Neruda y a Guillén de su proestalinismo? ¿Quién a Cela y a Luca de Tena de su monarquismo rayano en el franquismo? ¿Quién a Rivera y a Siqueiros de su comunismo casi fratricida? Vivimos en un mundo en el que por lo general no se lee, ni a profundidad ni, en ocasiones, en superficialidad. Antes, cuando todo lo que teníamos eran libros de la obra -y escasamente de la biografía-, nadie se planteó esas cuestiones (Otro ejemplo contemporáneo es cuando «descubrimos» que tal o cual personaje que estudiamos o leímos en la escuela era gay). Hoy, cuando prácticamente lo que se tiene en materia de cultura son post, memes y referencias -no siempre las mejores- de la vida y no de la obra, procedemos en sentido inverso. Pero todo ello se debe a que no leemos de manera integral, a que discutimos ambas cosas de manera separada, y pareciera que siempre ha sido así. Olvidamos que artistas e intelectuales son personas de carne y hueso, a riesgo de dejarse enamorar por oasis de horror aburridos de sus propios desiertos. A mi modo de ver -y de quiénes exponen la así llamada cultura de la cancelación-, la discusión estriba en si aún permitiremos la libre expresión de las ideas para refutarlas, debatirlas, derribarlas en el único terreno posible: Las sociedades abiertas y plurales. No en su censura, pues no sólo no nos vuelve mejores: Una de las razones por las que creo en la libertad es porque nos permite conocer mejor a las personas. Saludos desde Villahermosa.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Alejandro, muchas gracias por pasarte por mi web y por tu comentario. Tienes toda la razón, a menudo nos olvidamos de que detrás de una novela hay una persona con sus creencias, pretensiones y cultura propias que no siempre coinciden con las nuestras. No obstante, la «cultura de cancelación» suele ir más allá del autor. También hace referencia al contenido de la obra y los temas a tratar y, en ese sentido, es necesario también conocer, como bien dices, la vida del autor y la época en la que está escrita la obra. De nuevo, muchas gracias por la visita, espero leerte más por aquí :).

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.