Escritores

¿Qué es y cómo presentar una propuesta editorial?

Cuando un escritor termina un libro, lo siguiente que suele querer hacer es publicarlo.  Para ello, lo ideal es hacer una búsqueda de las editoriales o agencias literarias que se ajustan a su género y saber las condiciones de la recepción de manuscritos, no sin antes haber registrado dicho libro en la Propiedad Intelectual. En este punto, algunas editoriales o agencias piden el manuscrito completo para su evaluación y otras, para hacer una primera criba de la cantidad que reciben (que no es poca), optan por pedir una propuesta editorial.

¿Qué es una propuesta editorial?

La propuesta editorial es un documento donde se exponen los elementos claves del libro, así como algunos aspectos relativos al propio escritor, para que los editores o agentes literarios se hagan una idea completa de qué se les está presentando y quién lo hace. Se trata, básicamente, de la carta de presentación conjunta de libro y autor.

Partes de una propuesta editorial

Para entender mejor en qué consiste una propuesta editorial, te explico cada una de sus partes y su peso dentro de la misma.

Sobre el manuscrito

  • Título de la obra y nombre del autor (esto es algo obvio).
  • Storyline: esto no es imprescindible, pero hay escritores que lo incluyen. Se trata de una especie de eslogan; una única frase de no más de veinte palabras que definan el conflicto principal de la historia.
  • Sinopsis: aquí se debe incluir en qué consiste la trama principal de la obra e incluir sus puntos más relevantes, intentando resaltar aquellos aspectos más atractivos de la historia. Con ella debemos captar la atención del editor o agente literario, pero sin pasarnos. Su extensión es debatible: algunos dicen que no más dos páginas y otros entre tres y seis. Yo me inclino más por la primera opción.
  • Índice: es este apartado se incluye el título de los capítulos y un pequeña explicación de lo que sucede en cada uno de ellos. Esto es importante por dos razones: demuestras que el manuscrito está terminado y das una idea del ritmo de la trama. (NOTA: este apartado ayuda a que el anterior no sea tan extenso).
  • Muestra de escritura: se trata de un fragmento del manuscrito que muestre el estilo del autor. Lo ideal es incluir un capítulo entero, siempre que este no sea demasiado extenso (que no se vaya de veinte páginas).

Sobre el autor

  • Currículum del autor: sí, es hora de hacer memoria y recopilar todos los trabajos entorno al mundo de la escritura, incluidas publicaciones anteriores y la gestión de webs o blogs, pero sin florituras. Hay que poner únicamente lo que tenga validez en el mundo literario.

Sobre el mercado editorial

Sé que da un poco de miedo, pero ya he dicho otras veces que el marketing es cada vez más importante en el mundo literario.

  • Estudio de mercado: aquí hay que demostrar que se conoce el mercado en el que el manuscrito estaría. Se debe englobar en el panorama editorial actual, de acuerdo a las tendencias y al público objetivo y exponer las razones de por qué tendría cabida.
  • Promoción del libro: a día de hoy, tirar de contactos suele ser de gran utilidad. No lo vamos a negar a estas alturas. Si se considera y se cree que ayudará, se pueden exponer las distintas vías de promoción a las que se tiene acceso, como medios de comunicación, agencias de marketing o personas relevantes que apoyarían la publicación del manuscrito.
  • Referencias: si alguien te ha escrito una reseña o critica del manuscrito, y esta es buena, claro, está bien ponerla. Se puede optar por añadirla entera o alguna frase relevante de la misma (y así hay más hueco para más). Pero nada de inventar, el halago de familiares y amigos no vale. Mejor incluir enlaces de referencia.

Ni que decir tiene que el cuidado de la ortografía es primordial y que la presentación de la propuesta ha de tener un cuidado estético mínimo para que su lectura sea agradable (interlineado, fuente…).

Añadir que esta estructura de propuesta editorial no tiene que ser exactamente así, sino que se adapta a las características de cada autor y manuscrito, así que si tienes alguna sugerencia o comentario, por favor, compártela conmigo para poder enriquecernos juntos 😊.

Gracias por la visita.

9 comentarios en “¿Qué es y cómo presentar una propuesta editorial?”

  1. Me gusta esta información, es muy útil e interesante para quiénes desean publicar un libro. ¡Recién me enteré de la frase que pongo al inicio de la presentación de mi saga sobrenatural es un Storyline :D!

    Me gusta

      1. Hola :D, básicamente es esta: «La humanidad está amenazada, seres tenebrosos se esconden entre las sombras de la noche a la espera de atacar. Solo ellos pueden evitarlo…»

        Es una frase bastante simple pero me gustó tanto que fue directa a la descripción del blog y de la descripción de Wattpad, entre otros :).

        Le gusta a 1 persona

  2. El único problema que veo es el de registrarlo en la propiedad intelectual. ¿Valdría también una página como Safe Creative? Por ejemplo, he estado viendo que el mero hecho de pedir una solicitud para registrarlo en PI cuesta unos 14€ y, estoy en la certeza de que, algunos no estamos como para gastarnos el dinero en eso. ¿Qué me recomendarías? Por cierto, muy buena entrada.

    – Raquel (una de las administradoras de Notes & Wine).

    Le gusta a 1 persona

    1. ¡Hola Raquel! Ambos métodos son idóneos, y aunque yo utilizo ambos, el que más seguridad me da es la Propiedad Intelectual. Son 13-14 € por obra registrada (eso incluye la solicitud y la asignación del número de registro), pero creo que merece la pena. Vale hasta setenta años después del fallecimiento del autor o autora, y en caso de plagio o piratería de la obra, tienes una prueba física (porque te envían todos los papeles, tanto de la solicitud como del registro) en caso de tener que aportar pruebas. En el caso de Safe Creative, que si bien de entrada es gratuito, en el caso de necesitar las pruebas físicas, debes pagar el servicio premium. Lo explico todo en esta otra entrada (https://yerseyowen.com/2020/11/19/propiedad-intelectual-y-safe-creative-cual-es-mejor/). Si puedo ayudarte en algo más, no dudes en escribirme. ¡Muchas gracias por pasarte por aquí!

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.