Más literatura

¿Se venden realmente los libros que dicen que se venden?

No soy ninguna experta en Ventas -aunque he trabajado en ello-, pero tampoco soy nueva en el mundo del Marketing, que va muy de la mano con el anterior. En las diferentes partes de la serie sobre Secretos sobre marketing para escritores y lectores (el público objetivo, las redes sociales, el email marketing y la propuesta de valor) que he ido compartiendo en mi web, he desvelado tanto algunos aspectos que no se suelen contar como otros importantes a tener en cuenta. Sin embargo, en ese famoso embudo de ventas hay una práctica frecuente: hacer creer al lector (comprador) que el producto está teniendo más éxito del real.

¿Nunca has tenido la sensación de que una novela de la que apenas -o nunca- has oído hablar vaya por su tercera edición en apenas unas semanas? Esto quizá podría pasarle a una presentadora de televisión, un colaborador, una deportista o un youtuber; con eso de que ya vienen con una fama detrás, no cuesta imaginar que su libro -hable de lo que hable- sea un éxito de ventas. Sin embargo, lo habitual es que sea un reclamo comercial. ¿Y si hablamos de personas completamente desconocidas para el panorama nacional? Sin rodeos, la trampa está en las tiradas de los ejemplares.

En el famoso embudo de ventas hay una práctica frecuente: hacer creer al lector (comprador) que el producto está teniendo más éxito del real

Sí, sí, ahí. Coge cualquier libro que tengas en tu librería cuya edición tenga, por ejemplo, más de quince años -te diría incluso veinte, pero no quiero pillarme los dedos- y mira en la página de créditos. ¿Ves el número de ejemplares que compone la edición que tienes en tus manos? Estoy convencida de que no. Lo que sí has visto seguro es la edición que es (primera, segunda, etc.), y esto, en el lugar idóneo, es un argumento de ventas de campeonato; una nueva estrategia de marketing para hacer creer al lector (y comprador potencial) que se han vendido más ejemplares de los que se han vendido en realidad.

No es lo mismo ver «tercera edición en X semanas» en la faja del libro que «primera edición de 10.000 ejemplares» en la página de créditos. Este último dato es, de hecho, el que se tiende a omitir para hacer creer a los lectores potenciales que ese libro en concreto está siendo un éxito. Es necesario aclarar en este punto la diferencia entre reimpresión y reedición. Mariana Eguaras lo explica muy bien en su web: mientras que una reimpresión es un nuevo tiraje, de X cantidad de ejemplares, de una misma edición; una reedición necesita que los archivos sean generados nuevamente; y se hagan nuevas pruebas o planchas de impresión según el procedimiento empleado.

Que una editorial diga que un libro tiene muchas ediciones no significa que esté vendiendo una barbaridad de ejemplares ni que haya agotado las ediciones anteriores

Sin embargo, lo que las editoriales también llaman nueva edición es algo más simple, como añadir una pegatina en la portada, una faja o una reseña. Dicho esto, que una editorial diga que un libro tiene muchas ediciones no significa que esté vendiendo una barbaridad de ejemplares ni que haya agotado las ediciones anteriores. Es decir, que puede haber sacado una tercera edición de una novela sin haber agotado ni siquiera la primera. ¿Cómo es posible esto? Sacar una nueva edición significa que los ejemplares de las anteriores están colocados en puntos de venta (librerías, grandes superficies o el kiosco de la esquina), pero no necesariamente que estén vendidos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.