Si estás en esta web es porque te gusta leer o escribir o sientes curiosidad por todo lo relacionado con la literatura. O Quizá una combinación de todas ellas. Si es así, habrás tenido alguna vez un libro en tus manos (espero) y habrás palpado el cartón de su cubierta y las hojas de papel interiores. Si lo has hecho, quizá te hayas parado a pensar en el proceso que conlleva que tú puedas sostener un libro.
Autores, diseñadores, editores, impresores y encuadernadores intervienen en las distintas fases de la producción editorial. Pero también hay detrás una gran red de librerías y bibliotecas que hay por todo el país y que constituye el punto de encuentro entre un libro y tú. Pero, ¿cómo se fabrica un libro?
Fase 1: La creación de la historia
El primer paso para que tú y yo podamos tener un libro entre nuestras manos es la creación de la historia por parte del autor. En este proceso, el escritor pasará por distintas subfases hasta acabar la historia, quizá encontrarse como escritor o afrontar sus miedos, sean algunas de ellas; pero, al final, pondrá el punto final a una historia para que alguien la lea, asumiendo así el verdadero coste de ser escritor.
Autores, diseñadores, editores, impresores y encuadernadores intervienen en las distintas fases de la producción editorial
Una vez terminada, es el momento de decidir por cuál vía se quiere publicar historia: edición, coedición, autopublicación o autoedición. Si así lo considera, el autor protegerá su obra y preparará una propuesta editorial para presentarla. A partir de aquí, y una vez decidido y acordado con quién proceda el método, empieza la fase de producción.
Fase 2: Producción
En este punto, la fabricación del libro puede variar en función de las intervenciones que se produzcan en las diferentes partes de la fase de producción, dependiendo de la vía escogida por el autor para que el libro llegue a nuestras manos. Suponiendo que se trate de una edición tradicional, la fase de producción consiste en:
- Preproducción: en la fase de preproducción se hacen las correcciones del manuscrito (estilo y ortotipográfica), el diseño del interior y la tapa del libro. También se definen el tamaño, los márgenes y la fuente. Con todo ello, se desarrolla un prototipo que el autor debe revisar (esto suele implicar otra revisión del texto por parte del autor y la aprobación del diseño de la portada, cubiertas, etc…). Esta subfase no termina hasta que autor y editorial están completamente de acuerdo en el diseño final del libro.
- Armado del libro: una vez que el diseño está aprobado, el siguiente paso es pedir pruebas de las tapas e interiores del libro, de manera que se puedan realizar correcciones o cambios finales.
- Envío a la imprenta: cuando autor y editor aprueban el contenido y diseño del libro final, se envían a imprenta los archivos finales. Esta devuelve lo que se conoce como «ferros», que es una impresión intermedia con los pliegos maquetados, para que, una vez más, autor y editor den el visto bueno.
Tras esto, el libro se imprime y se encuaderna, listo para enviar al depósito con el fin de comenzar su distribución.
Fase 3: Distribución
La distribución es la fase en la que el autor prácticamente no interviene, pero que podríamos decir «más le cuesta». Y, es que, los costes de producción, que incluyen la impresión y el flete hasta el depósito, representan un 70% del coste total del libro.
Espero que te haya resultado curioso y que te sirva, sobre todo, para valorar aún más todo el trabajo que hay detrás del libro que sostienes entre tus manos 😉.