Yersey Owen

¿Cuáles fueron mis lecturas en 2020?

Un año más, dedico una de las primeras entradas del año a hablarte de las lecturas que hice durante 2020. Tras publicar mis opiniones de los libros que leí en 2019, hacer un repaso de los libros que había en mis estanterías y darme cuenta de la larga lista de pendientes, me propuse no comprar más libros en 2020 hasta no reducirla un poco (no la he cumplido). También me propuse recuperar el hábito que tenía (y que perdí no sé cuándo) de leer un poco todos los días, pero leer libros (de esos que te transportan a otros mundos), no artículos o noticias que, aunque sea por trabajo o por estar informada de la actualidad, también es leer (esto sí que lo he cumplido).

Otra cosa que hice fue utilizar más Goodreads, donde fui publicando mi opinión de las lecturas que hice a lo largo de 2020 porque, no me canso de repetir, las reseñas son muy importantes para los autores. Además, me puse el reto de veinte lecturas al año, así que gracias a esta lista descubrirás si lo he logrado. Empezamos.

La Conseguidora, de Pablo Ferradas

la conseguidora

Compré el libro de Pablo durante Celsius 2019 (momento que aproveché para me firmara este y el otro libro que he leído de él, La caja de Bernit), y lo tenía pendiente desde entonces. Acabé 2019 con una lectura densa, así que pensé en un libro fresco para empezar el año. ¡Y vaya si lo es! La Conseguidora es un libro con una historia muy original que, al igual que ya me pasara con La caja de Bernit, se me hizo corta. Es cierto que no es un libro extenso, pero la historia, la forma de narrar de Pablo en esta ocasión y la maqueta del libro, hicieron que disfrutara de la lectura de principio a fin. Me hubiera gustado un par de capítulos más viendo como se las ingenia La Conseguidora para hacer honor a su nombre, pero es una historia que, si bien está enfocada a un público juvenil, yo lo disfruté como una enana. Dos días me duró (laborables), pero si lo hubiera pillado un domingo habría caído en una tarde.

Puntuación: 4 de 5.

La Sociedad de la Libélula, de Ana González Duque

la sociedad de la libelula

Siguiendo con los libros que adquirí en Celsius 2019, tras Pablo opté por una persona a la que simplemente se admira. Y ella es Ana González Duque, a la que conocí personalmente en la MOLPEcon, y de la que aprendo mucho. La Sociedad de la Libélula no es que sea original, es que es muchísimo más. La trama, si eres escritor, te atrapa desde la primera página (y si no lo eres, creo que también lo haría), porque conectas enseguida con Isabel, la protagonista. Sin hacer spoilers, capté enseguida la conexión de todos los personajes, y aunque pensé que eso iba a hacer que la novela no me sorprendiera, no solo lo hizo, sino que me empujó a leerla sin parar hasta llegar al final. Es más, me encanta la estructura de la novela y como Ana hilvana cada trama.

Puntuación: 4 de 5.

La maldición de Trefoil House, de Raquel de la Morena y Pedro Estrada

Esta es la primera novela escrita a cuatro manos que leo y debo decir, de inicio, que su estructura y maquetación llama mucho la atención. También la historia, que trata de un torneo a muerte y seis protagonistas (tres chicos y tres chicas) conectados entre sí. Toda la idea me sedujo desde el principio, tratándose de una novela espejo en la que, por un lado, es el punto de vista de las chicas y, por otro, el de los chicos; pero reconozco que al final no terminó de gustarme del todo. Comencé leyendo a las chicas, pero más temprano que tarde me desencantaron todas ellas con su actitud de «adolescentes enamoradas», así que me pasé a los chicos y debo decir que son infinitamente más interesantes que ellas (ojo a la historia del Doctor, que es lo mejor del libro sin ninguna duda). Al ser una novela espejo, hay muchos momentos en los que acabas leyendo casi lo mismo desde dos puntos de vista diferentes (incluso diálogos enteros), cosa que me parece innecesaria y otra cosa que no acabo de entender -aquí sí spoiler– por qué tienen que acabar todos medio enamorados (forzadísimo en mi opinión con algún personaje). En cuanto a la conexión entre los seis personajes y el torneo, me esperaba mucho más.

Puntuación: 2.5 de 5.

1984, de George Orwell (relectura)

orwel

Para mí, la obra maestra de Orwell. La primera vez que la leí fue en el instituto, y cuando lo hice no me di cuenta de la realidad que se escondía tras la ficción. Tras esta segunda vez hay algo que puedo decir claro: no importa cuando leas esta novela, lo que cuenta podría suceder en un futuro muy próximo. La opresión del poder y el control sobre la información que recibe la población, por no mencionar la sensación de estar constantemente vigilado y el desarrollo de los acontecimientos hasta llegar al totalitarismo del Hermano Mayor, se acerca más a la realidad de lo que parece. Y eso genera el suficiente miedo como para ser una novela que debería ser leída por todos.

Puntuación: 5 de 5.

Tierra, de Eloy Moreno

tierra

Eloy Moreno nunca defrauda. En cada una de sus novelas el autor aborda un tema que siempre, de alguna forma, te toca de cerca. Y esta no es una excepción. Devoré la novela en tres días, sin poder parar de leer. La historia me atrapó desde la primera página, y aunque a veces los distintos tipos de narrador me descolocaban un poco, la estructura narrativa es muy fácil de seguir. El mensaje global de la novela debería llegar a todo el mundo, y Eloy se lo hace ver al lector a través de la casi la cruda realidad. Yo soy muy consciente de ello por mi profesión, pero esa no es razón para que no me dejara una resaca lectora como pocas.

Puntuación: 5 de 5.

Fuego y Sangre. George R. R. Martin

fuego y sangre

Si te gusta Juego de Tronos es una lectura obligatoria. Sin embargo, si tu propósito es ponerte con una de las sagas de fantasía más famosas de la historia, y eres de los que prefieres leer los libros por orden cronológico de la historia (en lugar de por su orden de publicación), no lo hagas. Es un libro denso, no voy a mentir, y hasta a mí -que soy una devota de la saga- algunas partes se me hicieron eternas, y no es un libro «al uso» como el resto, sino que parece más bien un libro de historia. Pero la dinastía Targaryen con sus dragones es la dinastía Targaryen y aunque nadie quería este libro (al menos hasta que Martin terminara la historia original), es maravilloso, especialmente si has leído la historia original, porque te van encajando las piezas, resaltando aún más el trabajadísimo worldbuilding de Martin.

Puntuación: 4 de 5.

El Dios asesinado en el servicio de caballeros, de Sergio S. Morán

Se trata de la primera parte de la saga Parabellum aunque, según su autor, los volúmenes pueden leerse de forma independiente. Lo cierto es que tenía esta novela pendiente desde que vi a Sergio presentar la segunda parte en Celsius 2019 (también contamos con él en Lit Con Madrid, pero yo no pude estar ese día), así que aprovechando que El Geek Furioso de la Literatura hacía una lectura pública de los primeros capítulos a través de Twich en época de cuarentena, me animé y, tras ello, terminé de leerla. Se trata de una novela policíaca con toques de fantasía y humor -no es mi género favorito-, pero reconozco que es interesante y fresca y recomiendo su lectura si buscas algo rápido. Sin duda, lo mejor es su protagonista, Verónica/Parabellum, que tiene puntos buenísimos (mis favoritos son la combinación entre sus pensamientos y las conversaciones).

Puntuación: 4 de 5.

El mundo de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin (Elio M. García Jr. y Linda Antonsson)

El-mundo-de-Hielo-y-Fuego

Con la resaca que me dejó ‘Fuego y Sangre’, aproveché pare seguir dentro de la saga con este libro, que lo tenía a medias. Después de leer hasta la última de las palabras, me dí cuenta de que ‘Fuego y Sangre’ es solo un atisbo del mundo construido por Martin: los diferentes territorios, sus historias, sus diferentes costumbres e incluso sus conexiones… Las ilustraciones y los mapas son una delicia. Es, simplemente, impresionante. Con ‘Mundo de Hielo y Fuego’ -sin revelar spoilers que sí se descubrieron con la serie- conoces todo el pasado de la historia de los libros y más allá. Todas las referencias que se quedaron como meras menciones en los libros cobran sentido gracias a este libro y otras son ampliadas en la medida de lo posible teniendo en cuenta los libros publicados hasta la fecha.  Si te gusta el mundo creado por Martin, no puedes no leerlo.

Puntuación: 5 de 5.

Amanecer Rojo, de Pierce Brown

Había oído hablar de la trilogía (Amanecer Rojo es el primero), y no tenía la intención de iniciar lectura de historias con varios libros, pero El Geek Furioso de la Literatura organizó una lectura conjunta en su canal de Twich y me animé. Para empezar, la gente lo compara con Los Juegos del Hambre y Divergente, y ya te digo que ni de lejos (bueno, quizá un poco a la primera), pero con bastante más violencia (gratuita o no). La construcción del mundo basada en el Olímpo y los Dioses con un sistema de castas basado en colores me parece muy buena, aunque al principio cuesta ubicar todo un poco, así como a varios de los personajes en la segunda mitad del libro. Otra cosa que me gusta de esta historia es que aquí da igual a qué clase se tenga, se va a sufrir. Esto hace que te lleguen a caer bien algunos personajes aunque estén en el lado opuesto de la clase social del protagonista (mención especial a Casio y Sevro). A lo mejor es cosa mía, pero aunque Darrow (el protagonista) es interesante, yo me quedo con los dos mencionados antes.

Puntuación: 3.5 de 5.

El temor de un hombre sabio, de Patrick Rothfuss

temor de un homre sabio

La segunda parte de la historia de Kvothe es un gran libro aunque, bajo mi punto de vista, no tanto como la primera. Me gusta mucho el ritmo sobre todo en la primera mitad, pero de ahí en adelante se me hizo más denso. Si bien la historia de de la vida de Kvothe es fascinante, no todo lo que cuenta en «su segundo día» me pareció tan importante, aunque espero que muchas de las cosas que parecen anecdóticas en esta segunda parte cobren sentido en la tercera y última entrega. Algo que también me pasa en esta segunda parte (y que ya me ocurrió en la primera), es que no puedo con las partes de Denna. Esperaba que tuviera mucha más relevancia en la historia de Kvothe y que se resolviera parte del misterio que envuelve al personaje, pero nada, y es algo que me cansa mucho.

Puntuación: 4 de 5.

Balada de pájaros cantores y serpientes, de Suzanne Collins

Precuela de la maravillosa saga de los Juegos del Hambre que nos devuelve a Panem y al casi origen de los Juegos, cuyo protagonista no es otro que el Señor Snow es sus tiempos mozos. ¿Era necesaria? No mucho. ¿Se devora como la saga original? No tanto. De las tres partes en las que se divide esta novela, yo me quedo con las dos primeras, las que hablan de la relación de Snow con los Juegos del Hambre y cómo se implica en ellos. Cuando comienzan los Décimos Juegos del Hambre, no puedes dejar de leer pero baja mucho el ritmo, bajo mi punto de vista, en la tercera parte. Tiene unos detalles muy buenos que solo aprecias con las películas, pues en ellas se muestran ciertas reaciones de Snow ante cosas que hace Katniss durante sus Juegos y a posteriori que, con esta precuela, cobran sentido (en la trilogía literaria se narra en primera persona) y entiendes lo que significan los Juegos para Snow y su fijación por Katniss. Sin embargo, me pareció un final descafeinado respecto a lo que pasa con Lucy Gray y la familia de Sejanus (este personaje me encantó, por cierto, y creo que se le podría haber sacado un poco más de partido).

Puntuación: 3 de 5.

Lo imprevisible, de Marta García Aller

‘Lo imprevisible’ es otro gran libro de Marta García Aller. No solo por su crudeza, también por abrir los ojos ante una realidad que está delante de nosotros y que parece más bien que no queremos ver. En cada capítulo del libro la autora hace reflexionar sobre la relación que tenemos los seres humanos con la tecnología, dónde están los límites y hasta qué punto se puede estar dispuesto a traspasarlos. Personalmente, me quedo con esta como ejemplo: «Llevamos años dándole a «aceptar» a las condiciones de uso de las aplicaciones absurdas que nos espían para comerciar con nuestros gustos. Y cuando aparece una crisis sanitaria como la de la COVID-19 [… ] es cuando más aumentan paradójicamente los reparos a utilizar esa misma tecnología para rastrear contagios».

Puntuación: 4 de 5.

La música del silencio, de Patrick Rothfuss

Quién espere una continuación de la historia de Kvothe, este no es su libro. Esta es una historia protagonizada por Auri, en la que nos adentramos en la Subrealidad y la meticulosa y extraña mente de la chica. Una semana conviviendo con ella en la que al principio parece que no te enteras de nada, pero la curiosidad te hace seguir leyendo, hasta que al final no sabes si lo amas o si te ha parecido una pérdida de tiempo leerlo. Lo que más me ha gustado es el último tercero, quizá porque ya estaba más familiarizada con la Subrealidad o porque se revela de forma muy sutil cierta información sobre Auri, que, como lectora de «Crónica del asesino de reyes», me preguntaba.

Puntuación: 3 de 5.

Los testamentos, de Margaret Atwood

Con esta novela tengo sentimientos encontrados. La devoré en apenas unos días y, aunque la trama no tiene ni de lejos la misma tensión que su predecesora, me mantuvo enganchada para conocer el destino de cada uno de los personajes (tres puntos de vista de tres mujeres conectadas a Gilead). Tampoco tiene tanta crítica social como lo tiene ‘El cuento de la criada’, pero si has la has leído y también has visto la serie, responderá a muchas de las preguntas que surgen a raíz de ellas. Es un poco predecible en algunos momentos y algunas cosas que suceden en la trama se ven venir de lejos, pero no deja de ser una lectura amena. Eso sí, hubiera agradecido una mayor extensión del final (no del último capítulo, que casi me sobra).

Puntuación: 3 de 5.

Hijo dorado, de Pierce Brown

‘Hijo dorado’ es la continuación de ‘Amanecer rojo’, y aunque se suele decir que segundas partes nunca fueron buenas, en esta novela no puede aplicarse este dicho. ‘Hijo dorado’ me ha gustado muchísimo más que la primera parte. Aquí Darrow, pese a seguir siendo un crío de dieciocho años, podría decirse que ya juega como los adultos y sus constantes desafíos a la sociedad establecida en la saga son dignos de mención. Los juegos políticos tienen un peso mayor y el ritmo de la trama es un no parar de acción, giros y escenas épicas que te mantienen toda la lectura en vilo. Y ese final. Ese final.

Puntuación: 4 de 5.

La corporación, de Rob Hart

Tenía grandes expectativas con esta distópica de Hart, pues la comparan con las grandes como «Fahrenheit 451», «1984» y «El cuento de la criada». No obstante, aunque no me ha defraudado (la historia podría suceder más temprano que tarde en la vida real), quizá esperaba algo más de ella, pero no la considero a la altura de las antes mencionadas. El ritmo de la trama es tan rápido que no se hace pesada en ningún momento, y los cambios de narrador -muy frecuentes- son magníficos; no falla ninguno. Eso sí, pese a tener un buen final, se me hace un poco descafeinado y hubiera agradecido un par de capítulos más.

Puntuación: 3.5 de 5.

Fábulas: Edición de lujo – Libro 01, de Bill Willingham

El primer volumen de la edición de lujo de «Fábulas» recoge los números 1 a 10 del cómic. Como no soy tan seguidora de los cómics, no conocía su existencia (este fue un regalo de cumpleaños). Pues bien, estoy enamorada. Me atrae mucho la fantasía urbana y, si ya se incluye una reinvención de los cuentos clásicos (esos cuentos de hadas que la mayoría leímos a edades más cortas), mejor. Y sí, «Fábulas» tiene todo eso y mucho más. Es cautivadora, ingeniosa y descarada. Así que lo has adivinado, me toca comprarme los siguientes volúmenes.

Puntuación: 5 de 5.

N Mundos, de Roberto López-Herrero

De mundo pequeño nada, «N Mundos» es enorme. Una novela de fantasía y aventuras atrevida, distópica, divertida y que engancha página tras página, donde no todo es lo que parece. La he disfrutado en su mayor parte y no podrían gustarme más los personajes (quiero un biopic de Rafaello y Dangerdoll, ahí lo dejo). De lectura sencilla, ágil y progresiva, el universo creado por Roberto es tan rico como complejo -trabajadísimo- y tengo ganas de conocer más mundos. Si alguien busca una novela de fantasía clásica y moderna al mismo tiempo, divertida y que no de tregua al lector, sería muy niecerbo si no se adentra en los N-Mundos.

Puntuación: 4 de 5.

Fábulas: Edición de lujo – Libro 02, de Bill Willingham

Teniendo en cuenta lo mucho que me gustó el Libro 1, no iba a tardar mucho en hacerme con el segundo. Si bien no me ha gustado tanto como su antecesor (no me encaja mucho la parte de Jack del principio), el resto me encantó, especialmente el texto final sobre Feroz. La trama principal avanza, poco, pero avanza, y las pinceladas del pasado intercaladas para comprender más a los personajes es todo un acierto.

Puntuación: 4 de 5.

Fábulas: Edición de lujo – Libro 03, de Bill Willingham

La historia de Villa Fábula me tiene enganchada y en este tercer volumen hay una batalla muy importante para el desarrollo de la historia. Los dibujos me siguen pareciendo increíbles y cuanto más leo más me gusta. Poco más puedo añadir que no haya dicho ya, salvo que al final voy devorar los quince volúmenes antes de lo que pensaba.

Puntuación: 5 de 5.

Amanecer azul, Pierce Brown

Puntuación: 5 de 5.

Mañana azul no puede empezar mejor. Brown apuesta por generar al lector un torbellino de emociones que vaticina el principio del fin y cada capítulo es más importante que el anterior, especialmente en la segunda mitad del libro. Más tensión y más sentimiento que los libros anteriores y un desarrollo de los personajes que culmina marcándote del todo (empezaron siendo unos críos y terminan siendo adultos, creciendo en mitad de una guerra que lo cambiará todo). Unos cuantos giros inesperados y boom, un final al que no se le puede reprochar nada.

Fábulas: Edición de lujo – Libro 04, de Bill Willingham

Ha sido conocer esta serie y no parar de leerla. Adictiva a más no poder, en este cuarto volumen de la edición de lujo de Fábulas nos adentramos en Las mil y una noches, mientras Villa Fábula se adapta a la nueva situación, que no es nada fácil para nadie. Nuevos personajes y viejas historias reconstruídas que hacen que ames aún más si cabe a los personajes, como Blanca Nieves, la gran protagonista de esta historia, con la que yo nunca simpaticé hasta que conocí Fábulas. Todo hay que decir, eso sí, que la señorita Nieves de Villa Fábula dista mucho de la imagen de Disney que muchos tenemos en mente.

Puntuación: 5 de 5.

Contenedor Amarillo, S. A., de Alberto Vizcaíno

Como todo lo que escribe Alberto Vizcaíno, es de imprescindible lectura. Tanto si estás sensibilizado con el tema del reciclaje como si no, un libro como este es una oportunidad enorme para conocer la realidad del reciclaje de envases en España. El mejor residuo es el que no se genera. Hasta aquí todo claro, pero ¿qué ocurre después de que tires tus envases y residuos de envases al contenedor amarillo? Este ensayo desvela las disfunciones del sector del reciclaje de plástico en España con un principal protagonista: el contenedor amarillo. Claro. Muy claro, aunque no siempre conciso dada la complejidad del tema, especialmente el capítulo de las cifras (inevitable para una mejor comprensión del tema, eso sí). En definitiva, se puede decir más alto, pero no más claro. Estás tardando en hacerte con él.

Puntuación: 5 de 5.

Que le den a la ciencia, de Rocío Vidal

Rocío Vidal (más conocida como La gata de Schrödinger en YouTube), es una fantástica divulgadora y comunicadora que no solo ha conseguido acercar la ciencia a un público más joven, sino que contribuye a la reflexión sobre ciertos temas que rodean nuestras vidas . Este libro es una extensión de su canal de YouTube (ambos altamente recomendados), en el que desmonta mitos y bulos sobre temas de actualidad como las pseudociencias, el cambio climático, antivacunas o las supersticiones, que resulta revelador e idóneo para generar un pensamiento crítico entre los lectores (si es que no le tenían antes).

Puntuación: 4 de 5.

Fábulas: Edición de lujo – Libro 05, de Bill Willingham

Retomamos en este quinto volumen, por un lado, las fábulas de Las Mil y Una Noches para descubrir cuan diferente es su mundo de Villa Fábula y, por otro, volvemos a las Tierras Lejanas para conocer el origen del Adversario, su motivación y sus planes, donde nada es lo que parece. En estas páginas he echado de menos la presencia de Blanca y Feroz, que espero vuelvan para el siguiente volumen, pero al igual que el resto de páginas de la colección, siguen siendo una delicia visual y narrativa.

Puntuación: 5 de 5.

El Señor de las Sombras, de Cassandra Clare

Cogí con muchas ganas esta continuación, dispuesta a reencontrarme con Cassandra Clare y lo que consiguió con las novelas anteriores, especialmente con la trilogía del Renacimiento, pero no ha sido así. Me ha costado mucho terminarlo, tanto que he ido metiendo otras lecturas más ligeras para descansar de ella. No me termina de convencer el nuevo grupo de protagonistas, los Blackthorn, y tengo la sensación de que hay más amoríos adolescentes que acción, a diferencia de otras novelas. Excesivamente larga para lo que cuenta y hasta repetitiva en algunos puntos. Terminaré de leer esta trilogía, pero para mí no está ni de lejos a la altura de todo lo anterior. ¿Lo mejor? Kit y esas páginas finales que ojalá hubieran ocupado más en lugar de tanta vuelta en las anteriores.

Puntuación: 2.5 de 5.

2 comentarios en “¿Cuáles fueron mis lecturas en 2020?”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.