La pandemia del coronavirus ha supuesto grandes cambios en nuestras vidas: hábitos, costumbres, la forma de trabajar y el ocio. Si bien este sector (como tantos otros) se ha visto seriamente perjudicado, el confinamiento que produjo la COVID-19 elevara el número de lectores semanales a su máximo histórico, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2020.
El estudio, elaborado para la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, refleja como la lectura y el libro ha ayudado a buena parte de la población a sobrellevar un año tan atípico como 2020, lo que significa que el libro es un bien considerado de primera necesidad para muchas personas. En concreto, los datos reflejan que, en 2020 el 68,8 % de la población española leyó libros, de la que un 64 % lo hizo por ocio, siendo las mujeres las que dedican mayor porcentajes a la lectura en todos los rangos de edad.

Así, en 2020 creció especialmente el número de lectores frecuentes (diarios y semanales) de libros en el tiempo libre, alcanzando un máximo histórico que se situó en un 57 % durante el confinamiento y en un 52,7 % tras el verano (un 3 % más que en 2019). En la actualidad, el 52,7 % de la población española mayor de 14 años lee libros semanalmente y aunque con tendencia a la baja, un 36 % de la población continúa sin leer libros.

El incremento en el número de lectores por ocio ha sido generalizado en todas las
comunidades autónomas, experimentando el mayor crecimiento Cataluña y Andalucía, donde subió 2,3 puntos respecto a 2019. En cuanto a Baleares y Castilla y León, han sido las que han registrado un menor incremento con un 0,7 y 0,8, respectivamente.

En cuanto al formato, un 30,3 % de la población mayor de catorce años lee libros en formato digital al menos una vez al trimestre, siendo un 1,2 puntos superior al registrado en 2019.
Las librerías, el punto de venta favorito para comprar libros
Si el porcentaje de lectores de libros ha crecido en 2020 también lo ha hecho el porcentaje de
compradores, siendo un 51,7 % la población que compró un libro en este año (un 1,3 puntos con
respecto a 2019). En este sentido, la magia de las librerías sigue atrayendo a la mayoría de los compradores (un 71,1 %) seguido de internet (28,4 %), lo que les convierte en establecimientos que han de ser preservados y ayudados.

Y si bien durante 2020 ha aumentado notablemente la proporción de lectores de libros en formato digital que pagan por los libros electrónicos (39,8 %), siguen siendo mayoría los que los obtienen sin pagar. En este caso, seis de cada diez personas que se descargan libros electrónicos gratuitamente saben perfectamente cuándo la descarga no es legal.
La lectura, la gran aliada del confinamiento
El estudio también destaca que la lectura tuvo un efecto positivo a la hora de sobrellevar el
confinamiento, lo que demuestra que la literatura es necesaria por los múltiples beneficios que aporta a los lectores. El 81 % de los entrevistados reconocieron que los libros les ayudaron a llevar mejor la situación con beneficios como el entretenimiento o la desconexión y también proporcionaron alegría, tranquilidad y relajación.

Maravilloso artículo, Yersey. Puede ser por tu formación científica y tus técnicas literarias, pero tienes alma de periodista. Salud por ello.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Alejandro. No eres la primera persona que me lo dice 🙂 y la verdad es que este año me estoy formando para ello.
Me gustaLe gusta a 1 persona