Más literatura

La novela histórica: características y cómo escribirla

Entre los distintos subgéneros literarios, la romántica, la novela negra, la ciencia ficción o la fantasía se encuentran entre los más leídos, pero no la novela histórica. Si bien la novela histórica es en la actualidad un subgénero de bastante éxito, quizá no termina de calar entre el público joven.

Y al igual que ya pasara con la novela romántica, entono el mea culpa y confieso que tampoco es uno de mis subgéneros favoritos, aunque algo he leído, por supuesto. No obstante, pienso que dentro de la literatura, la novela histórica tiene una especial relevancia por ser una conexión entre historiografía y narrativa, acercando a los lectores a una época pasada (y real) que no han vivido.

¿Qué es la novela histórica?

La novela histórica es aquella que, siendo una obra de ficción, recrea un periodo histórico preferentemente lejano y en la que forman parte de la acción personajes y eventos no ficticios. Esta no debe confundirse con la novela de ambientación histórica, que presenta personajes y eventos ficticios ubicados en un pasado con frecuencia remoto. 

Harro Müller la define como una «construcción perspectiva estéticamente ordenada de situaciones documentales a caballo entre la ficción y la referencialidad, construcción dirigida por un determinado autor a un determinado público en un determinado momento”.

Así, la novela histórica siempre abarca un período de tiempo reconocible dentro de una época, pudiendo representar una proyección realista del pasado utilizando recursos literarios de meta ficción y de carácter popular. Y si bien la presencia de datos históricos en la narración no es imprescindible, estos pueden dar mayor profundidad a la historia.

La novela histórica es aquella que recrea un periodo histórico preferentemente lejano y en la que forman parte de la acción personajes y eventos no ficticios

Características de la novela histórica

La misión principal de la novela histórica según György Lukács (1936) es «ofrecer una visión verosímil de los ambientes, tipos y paisajes de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias». Así, en la narración se utilizan hechos verídicos pudiendo ser los personajes reales o inventados, aunque priman los primeros. 

Entre las principales características se encuentran:

  • Sentido histórico de la época.
  • Revitalización del pasado con una proyección pretendidamente realista.
  • Carácter popular, entendido como el reflejo de la realidad social de la época.
  • Preferencia de personajes cuya individualidad refleja un carácter medio o típico.
  • Se da una consciente distorsión de la historia a través del anacronismo, las omisiones o hipérboles.

Cómo se escribe la novela histórica (Lit Con Madrid 2018)

Durante la primera edición de Lit Con Madrid, celebrada en 2018 en el marco de la Feria del Libro de Madrid, León Arsenal ofreció una charla sobre «Cómo se escribe la novela histórica» en la que aclaró que “el escritor de novela histórica no tiene por qué dar una retahíla de datos”, en contraposición a lo que muchos piensan. Durante la charla, León quiso destacar también que “una cosa es la creación de una obra literaria y otra cosa es la industria. Y son dos cosas imprescindibles que debemos saber distinguir” en referencia a lo que quiere escribir un escritor y lo que requiere el mercado a través de las editoriales.

4 comentarios en “La novela histórica: características y cómo escribirla”

  1. En México es un género bastante popular: Fernando del Paso, Francisco Martín Moreno, Enrique Serna, Sara Sefchovich, Armando Fuentes, en fin. 2010, por la coincidencia de las conmemoraciones históricas -aunque siempre ha habido ese interés incluso en otros campos como la dramaturgia- elevó su producción, pero podría decirse que está presente en la literatura mexicana toda e incluso en la de América hispanoparlante. No es coincidencia que acá se crearan la «Novela de Dictador» y la «Novela de la Revolución». Creo que por eso lo llamé Género y no sub-género. Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Alejandro. Como siempre, muy interesante saber cómo es el ámbito literario allí en México. ¿Dirías entonces que es en 2010 cuando se produce un auge de la novela histórica allí? ¿Quién sería el máximo referente de la novela histórica mexicana? Saludos.

      Le gusta a 1 persona

      1. Diría que 2010 avivó el interés por la historia y por el revisionismo histórico, tendencia preponderante desde la década de 1970 y desde la izquierda. Incluso, las novelas de no ficción se alimentaron de sucesos históricos aun contemporáneos, como la Matanza de Tlatelolco de 1968 (La plaza, Palinuro de México, Los días y los años). Referentes, los que te he mencionado, pero 2 nombres pueden acudir a la mente de cualquier persona hoy día: Enrique Serna y Francisco Martín Moreno. Saludos, Yersey

        Le gusta a 1 persona

      2. Muchísimas gracias por ampliarme la información Alejandro. Me apunto esos nombres, pues no los conocía. Como digo en el post, no soy mucho de novela histórica, pero a todo hay que darle oportunidad :). ¡Saludos!

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.