Cuando deciden que quieren escribir, ya sea una novela, un relato o un poema, los escritores noveles tienden a buscar consejos de aquellos que tienen más experiencia que ellos (y si no lo hacen, deberían). Y es que la literatura es una de las artes más complejas que existen y, al mismo tiempo, una de las más respetadas. Si bien no hace falta que se fijen en escritores y escritoras best-seller (por su inaccesibilidad y la falta de feedback), estos siempre suelen ser la mayor inspiración de aquellos que empiezan.
Stephen King: leer, escribir y tú
Es por ello que, probablemente, uno de los primeros libros a los que solemos acudir en busca de motivación es «Mientras escribo» de Stephen King. No es necesario ser fan de este escritor maestro del terror, sus consejos son igual de válidos para cualquiera que quiera tener una carrera literaria. En este caso, te recomiendo que le eches un vistazo a este vídeo de Esther G. Recuero en el que analiza el libro de King.
Además de este estupendo vídeo, considero necesario destacar estos cinco consejos:
- «Escribe para ti, no te preocupes por el público»: es curioso que justo este consejo, y con el que estoy cien por cien de acuerdo, sea lo opuesto a lo que los gurús del marketing dicen: «Si quieres vender libros, escribe lo que el público quiere leer». Yo escribo la novela y los relatos que me gustaría leer; principalmente escribo para mí. En lo demás pienso después.
- «A la página en blanco no se llega ligero»: la temida página en blanco es uno de los miedos de los escritores, pero se supera. Se puede llegar a ella de muchas formas, pero nunca sin un trabajo detrás; una experiencia que nos ayudará a superarla.
- «Si quieres ser escritor, debes hacer dos cosas más que nadie: leer mucho y escribir mucho»: es una verdad universal aunque algunos quieran negarla. Si no tienes tiempo para leer, no tendrás tiempo para escribir.
- «Intenta cualquier cosa que te guste»: relacionada con el primer punto, escribe lo que tú quieras y, especialmente, lo que te guste.
- «Las historias se pueden encontrar en cualquier lado»: la inspiración llega en cualquier momento y en cualquier parte, y no de la misma forma. Cada escritor o escritora tiene sus «musas» particulares que no tienen por qué ser las de otros.
Ray Bradbury: el que mucho abarca poco aprieta
El autor de uno de mis novelas favoritas, Fahrenheit 451, escribió doce consejos para escritores noveles (algunos más controvertidos que otros) de los que hoy quiero resaltar los siguientes.
- «No empieces escribiendo novelas»: escribir relatos suele ser más idóneo para empezar. Una novela es un proyecto más complejo que requiere cierta experiencia que, en realidad, se consigue con la práctica. Y aunque yo sí empecé participando en concursos de relatos, cuidado con no empezar con una saga cuando vayas a escribir una novela.
- «Examina la calidad de los cuentos»: o dicho de otra forma, lee. Lee mucho. El estilo se forma con la práctica, pero antes debes conocer los que hay y eso se consigue leyendo.
- «Ocupa tu mente»: en consonancia con el anterior,, leer mucho es la base para escribir. Pero no solo leer el género o los géneros que vayas a escribir, también el resto. Leer todo tipo de escritos (relatos, novelas, ensayos, teatro, poesía…) enriquecerá nuestra narrativa.
- «Disfruta escribiendo»: si escribir es algo que haces por gusto, amor o devoción, que no se convierta en una obligación. Y, es que, en el momento que algo que amas se convierte en «un trabajo», no lo harás con las mismas ganas.
- «No planees ganar dinero»: si bien hay muchos escritores que dejan sus carreras profesionales iniciales para dedicarse a escribir y lo consiguen, el porcentaje es mínimo. No te engañes, no vas a convertirte en un best-seller de la noche a la mañana y lo más probable es que no consigas vivir de tus libros. No lo digo por desanimarte, es para que no te lleves una decepción si tus expectativas a la hora de escribir es solucionar tu economía.
Virginia Wolf: en paz con uno mismo
Virginia Wolf fue (y es) una de las escritoras más importantes e influyentes del siglo XX. En esta infografía se recogen los diez consejos para escritores que ella dejó, y de los cuales yo recojo los siguientes:
- «El arte es mejor si te rodeas de amigos»: rodearte de otros colegas escritores es una de las mejores cosas que puedes hacer. No solo aprenderás mucho de ellos, sino que encontrarás el apoyo necesario en tus peores momentos.
- «Crea tu propio camino»: es muy común en la comunidad literaria que los escritores y escritoras se comparen entre sí (quién ha escrito más palabras al día, más libros al año, con cuántas editoriales ha publicado o quién tiene más seguidores en las redes sociales). Sin embargo, no somos copias de nadie y no existen reglas universales sobre escribir que funcionen para todos. Como he dicho en muchas ocasiones, cada escritor o escritora es un mundo, con su propio estilo, método camino y rutina.
- «Ten un lugar y un momento para escribir»: quizá este punto sea difícil de conseguir teniendo en cuenta el ajetreo de nuestras vidas: familia, trabajo, amigos… Sin embargo, la rutina y la constancia son dos puntos claves para ser productivo a la hora de escribir.
- «Escribir es una habilidad por la que mereces ser pagado»: al igual que la traducción o la ilustración, al escribir dedicamos tiempo y energía, y debes ser compensado por ello. Cuidado con aquellas «editoriales» que te piden dinero para publicarte o las clausulas de los contratos que te ofrecen. En definitiva, valora tu trabajo.