Más literatura

La novela policíaca: origen, características y curiosidades

La novela policíaca, detectivesca o policial -puedes llamarla como más te guste- es otro tipo de novela que no suelo leer demasiado, aunque eso no significa que no haya leído nunca nada. Al igual que ya pasara con la novela romántica o la novela histórica, no es uno de mis géneros favoritos, pero sí conozco a algunos autores (en persona y/o a través de las redes) que escriben este tipo de novela, así que me apetecía saber más sobre ella.

¿Cuál es el origen de la novela policíaca?

Según la Biblioteca Nacional Española, aunque los antecedentes de la novela policíaca se remontan más atrás en el tiempo, el género como tal nació en el siglo XIX de la mano de Edgar Allan Poe al crear al detective Auguste Dupin en su relato Los crímenes de la Calle Morgue.

Dupin sirvió de modelo a Arthur Conan Doyle para crear al detective por excelencia de todos los tiempos, Sherlock Holmes que, junto a Agatha Christie, sentarían las bases de la escuela británica de la novela policíaca.

Características de la novela policíaca

La novela policíaca tiene cuatro pilares clave para el desarrollo de la historia. Sin alguno de ellos, la novela policíaca no sería tal.

  • Un detective.
  • Un crimen.
  • Un asesino.
  • Un móvil.

A lo largo de la historia, la narrativa policial ha pasado por tres momentos clave que la han caracterizado: si bien en sus comienzos se centraba en el argumento y la trama se aclaraba mediante el método deductivo, más adelante el interés se centró en explicar psicológicamente los hechos. En la actualidad, y desde hace unas décadas, el estilo del género es mucho más violento y los crímenes tienen razones concretas que se acercan más a lo se transmite por televisión en la vida real.

Cabe señalar aquí que la línea que separa la novela policíaca de la denominada ‘novela negra’ es muy fina, pues esta última es un subgénero de la primera y que ya profundizaré en otra ocasión, pero no son lo mismo.

Clichés del género

Como todos los géneros narrativos, el policíaco no está exento de clichés y la mayoría de las novelas siempre tienen alguno de los siguientes:

  • El asesino envía una carta, nota o mensaje al detective para regocijarse de que no le va a coger o algo por el estilo.
  • El detective tiene sus propios demonios que se traducen en abuso de drogas o alcohol. También se da el caso de que no se habla con su familia.
  • El móvil del asesino es que está harto de su vida y quiere dar «el último y gran golpe».
  • El asesino imita un crimen de hace tropecientos años para confundir al detective.
  • El detective siempre encuentra alguna traba por parte del cuerpo policial.
  • El método científico: observación, análisis, resultados

¿Has leído muchas novelas policíacas? ¿Cuál me recomendarías para adentrarme en el género? Yo te recomiendo la novela El rito de María Belén Montoro, una escritora española que nos acompañó en la segunda edición de Lit Con Madrid.

¡Te leo en los comentarios!

2 comentarios en “La novela policíaca: origen, características y curiosidades”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.