Escritores

¿Has pensado alguna vez en escribir un libro?

Según el poeta cubano José Martí, “hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”. Yo, de momento, he marcado check en dos de ellas, y si te has pasado a leer esta reflexión sobre mi ADN imagino que no te será difícil saber cuáles son.

Una reciente encuesta realizada en España (a más de 1.000 adultos) por la empresa de investigación de mercados IPSOS para Kindle, y que Amazon ha compartido en nota de prensa, indica que «tres de cada diez españoles se han planteado escribir un libro alguna vez. En este sentido, el 15% ya lo ha hecho o está en proceso de hacerlo» (Generación Z y Millennials son los grupos de edad más interesados).

Pero una cosa es pensarlo y otra muy distinta ejecutarlo, pues escribir un libro no es tan fácil como la gente tiende a pensar. Lo que sí es más sencillo -al menos por las múltiples opciones que existen en la actualidad- es publicar ese libro, o mejor dicho, autopublicarlo. Y, es que, la autopublicación se está convirtiendo cada vez más en la primera opción para quienes finalmente se animan a hacer llegar sus historias y libros a lectores de cualquier parte. Según la citada encuesta, «el 50% de los españoles cree que la autopublicación ofrece más oportunidades para los nuevos escritores, y el 73% opina que el talento del autor también es igual en ambas opciones«. Asimismo, «más de la mitad de los encuestados cree que los autores autopublicados tienen mayor control sobre el precio final, así como más libertad artística y creativa». Yo, como escritora autopublicada, puedo confirmar que estos tres puntos son totalmente ciertos.

La autopublicación se está convirtiendo cada vez más en la primera opción para los escritores

La autopublicación cada vez está ganando más popularidad, y «el 30% de los encuestados por IPSOS cree que esta vía ofrece acceso a temas más especializados y nicho en comparación con los libros publicados por los cauces tradicionales»; cosa que, tras años de contacto con editoriales, puedo asegurar que también es bastante cierto. Además, «el 23% considera que las tendencias literarias emergentes tienen una mayor presencia en los libros autopublicados«.

Hasta aquí todo parece favorecer la autopublicación pero, ¿qué piensa el público lector de la autopublicación? ¿Tienen en cuenta si un libro es autopublicado o no a la hora de elegir su próxima lectura? Según el estudio, «el 78% considera por igual los títulos autopublicados y los publicados tradicionalmente, y el 12% afirma que se sienten más atraídos por los libros autopublicados». Permíteme discrepar aquí. Si bien es cierto que el público está cada vez más familiarizado con la autopublicación, en los distintos canales de reseñas no es tan habitual ver libros autopublicados (especialmente si se colabora con editoriales).

Como ves, publicar un libro es relativamente fácil; escribirlo no tanto, insisto, porque requiere de mucho trabajo que a menudo es invisible para los lectores y, por supuesto, no podemos olvidarnos del marketing.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.