Escritores

La novela de fantasía: subgéneros y características

La literatura fantástica ha sido y es uno de los géneros más importantes del panorama literario (y también es mi favorito). El género fantástico plantea escenarios sobrenaturales y extraordinarios que rompen con la realidad establecida.

A priori esta podría ser una buena definición, pero si hay algo que también caracteriza al género fantástico es su amplitud y sus límites difusos, pues tiende a asociarse con otros géneros narrativos como ciencia ficción, aventuras o terror.

Origen del género fantástico

El origen más extendido es que tiene lugar a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX con el Romanticismo, en la Edad contemporánea, pues es cuando consigue un amplio reconocimiento. Sin embargo, sus orígenes podrían remontarse a los mitos clásicos, las leyendas y al arte carnavalesco. La Odisea en la Antigüedad o los sajones Beowulf y el Cantar de los Nibelungos, el Fornaldarsögur islándico o el Majabhárata indio en la Edad Media, narraban grandes sucesos con posibles raíces históricas pero distorsionados por la intervención de lo mitológico (Wikipedia). También se dio en la Modernidad, por ejemplo, con la introducción de Shakespeare de apariciones sobrenaturales en obras como Hamlet, Macbeth, Sueño de una noche de verano o La tempestad.

Características de la novela fantástica

  • La mayoría es narrativa.
  • Contiene elementos sobrenaturales o inexplicables, es decir, que rompen con la realdad.
  • Aparición de criaturas fantásticas.
  • A menudo se dejan de lado las leyes de la física.

Subgéneros de la fantasía

Si bien las características anteriores pueden encontrarse en (casi) todas las novelas de este género, y sin olvidar la línea difusa que la define, en la fantasía pueden encontrarse diferentes subgéneros.

  • Alta fantasía: se ambienta en un mundo imaginario (llamado secundario) alternativo al mundo real (llamado primario).
  • Baja fantasía: se ambienta en el mundo real o primario, o un mundo racional pero con la inclusión de elementos mágicos. Se presenta de dos maneras, una urbana (como mi saga Los Guardianes), que ocurre en la actualidad, y otra histórica, situada en momentos históricos que pueden ser verosímiles o no.

Si bien no se consideran subgéneros como tal, es necesario diferenciar otros términos como fantasía oscura (exhiben una atmósfera oscura o sombría, o que transmiten una sensación de horror y espanto), ciencia ficción fantástica (da un barniz de realismo a las cosas que simplemente no puede suceder en el mundo real, bajo ninguna circunstancia), fantasía histórica (representa versiones ficticias de eventos históricos) o fantasía épica o heroica (ambientación ficticia de carácter medieval, antiguo, indefinido o, en cualquier caso, sobre la base de sociedades tecnológicamente atrasadas y un fuerte componente mágico y épico.).

Por otro lado, según el filósofo, lingüista, historiador, antropólogo y teórico literario Tzvetan Todorov (1939-2017), distingue el límite con otros géneros de la siguiente forma:

  • Lo extraño puro: se relatan acontecimientos que pueden ser explicados por medio de las leyes de la razón.
  • Lo extraño fantástico: los acontecimientos que, a lo largo del relato parecen sobrenaturales, reciben finalmente una explicación racional.
  • Lo fantástico maravilloso: el que más se acerca a lo fantástico puro por el hecho de quedar inexplicado, no racionalizado, y que sugiere en efecto la existencia de lo sobrenatural.
  • Lo maravilloso puro: los elementos sobrenaturales no provocan ninguna reacción particular en los personajes ni en el lector implícito, pero sí en el lector real.

2 comentarios en “La novela de fantasía: subgéneros y características”

    1. Hola Alejandro, según lo que he leído sobre el tema, y de acuerdo a la teoría de Todorov, ‘La muerta enamorada’ de Théophile Gautier encajaría dentro de lo fantástico maravilloso; ‘Manuscrito encontrado en Zaragoza’ de Jan Potocki, sería un ejemplo de lo extraño fantástico; ‘Las crónicas de Narnia’ entra dentro de lo maravilloso puro; y en lo extraño puro ‘El hundimiento de la casa Usher’, de Edgar Allan Poe. De todos ellos, yo he leído los dos últimos. ¡Muchas gracias por la visita!

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.