Eventos

Así fue Lit Con Madrid 2021

El segundo fin de semana de septiembre, y coincidiendo con el arranque de la 80ª Feria del Libro de Madrid, Lit Con Madrid volvía al Parque de El Retiro con más ganas que nunca. Las tardes del sábado 11 y domingo 12, el Pabellón Caixabank de Actividades Culturales llenó su aforo para acoger una nueva edición de esta quedada literaria que se ha ganado su propio sello de identidad.

Sábado 11

Como apertura del programa litconiano tuvo lugar un Encuentro con autoras de Nocturna, en el que la editorial reunió Iria G. Parente, Selene M. PascualDiana F. Dévora, y su nuevo fichaje, Raquel Brune, para hablar de sus últimos lanzamientos y de cómo fue su proceso creativo durante este último año. Durante la charla, Iria y Selene confesaron que escribir durante el confinamiento «fue el salvavidas en esas semanas en las que se acabó el mundo». En el caso de Diana, dijo que le cosró retomar la rutina de escribir pero que, al igual que el resto de compañeras de editorial, recibir los mensajes de su comunidad literaria a través de las redes era muy reconfortante, algo que también percibió Raquel.

Encuentro con autoras de Nocturna (de izquierda a derecha): Alex -Lit Con Madrid- Raquel Brune, Diana F. Dévora, Iria G. Parente y Selene M. Pascual.

A continuación tuvo lugar la charla Reseñas de ayer y hoy en la que Jennifer Bernal, Sara Lectora y Guillermo Busutil contaron cómo abordan el proceso de crítica y si creen que el sistema tradicional sigue teniendo el mismo peso o si los microinfluencers han llegado para quedarse. El periodista y crítico literario, Guillermo Busutil, comentó que son necesarios nuevos lectores, siendo necesario aprender de los jóvenes y las nuevas generaciones. Sobre ello saben mucho Jennifer y Sara que, desde YouTube y web respectivamente, comparten la opinión de la importancia de transmitir sinceridad con la audiencia a la hora de criticar un libro y reflejar la parte emocional. También, y a modo de conclusión, se comentó que el futuro de las reseñas y críticas literarias van a avanzar más hacia las reseñas en vídeo y sonido que en texto escrito porque el público actual las prefiere.

Reseñas de ayer y hoy (de izquierda a derecha): Sara Lectora, Jennifer Bernal y Guillermo Busutil.

La jornada del sábado cerró con una charla sobre La ciencia de la ciencia ficción en la que Isabel Pedrero, Lola Robles y Eduardo Vaquerizo explicaron cómo ha sido la evolución del género en el marco de la literatura nacional y si sigue estando relegado al fondo de las librerías o si ha podido acercarse al escaparate. Para este último, a día de hoy la ciencia ficción es diferente para cada persona que preguntes: «El término se ha generalizado; es un espectro muy grande de la forma de contar historias”, dijo. Por su parte, Isabel y Lola coincidieron en esa característica de la ciencia ficción que hace posible los «¿Y si…?» y que tanto gusta a su público. No obstante, la mesa estuvo de acuerdo en que antes la ciencia ficción era considerada de prestigio y se lamentaron de que ahora se considere una literatura no realista, de escape y poco seria. «Las editoriales grandes hacen muy pocas apuestas por el género, igual que por la fantasía o el terror, a no ser que estén muy seguros de que van a vender», comentó Isabel Pedrero.

La ciencia de la Ciencia Ficción (de izquierda a derecha): Alex -Lit Con Madird-, Lola Robles, Isabel Pedrero y Eduardo Vaquerizo.

Domingo 12

El arranque de la segunda jornada de esta edición de Lit Con Madrid se dio con la charla El crecimiento de la visibilidad LGTB+ en literatura para hablar con Paula Peralta, Chris Pueyo y Haizea M. Zubieta de cómo la inclusión de personajes pertenecientes al colectivo LGTB+ ha crecido exponencialmente en tiempos recientes. En este sentido, la idea que quisieron transmitir es que cualquier género literario se presta a incluir diversidad y representación de cualquier colectivo discriminado: «La visibilidad LGTB+ es necesaria para representar al mundo tal y como es: hay diversidad, discapacidades… y no representar eso es representar una parte muy pequeña del mundo», comentó Haizea.

El crecimiento de la visibilidad LGTB+ en la literatura (de izquierda a derecha): Alex -Lit Con Madird-, Chris Pueyo, Haizea M. Zubieta y Paula Peralta.

Tras ella tuvo lugar la mesa De la pantalla a la página en la que María HerrejónItziar Miranda y Niloa Gray, figuras del mundo audiovisual que han decidido publicar, hablaron de las dificultades de adaptarse a un escenario que no les es tan familiar, como lo pueden ser las cámaras o los focos. Un ejemplo de ello es el de Itziar Miranda, que confesó que en la publicación de ‘Miranda’ no quería que apareciese su nombre y que al principio se sentía un poco intrusa por venir de otro medio. Por su parte, a María Herrejón le daban mucho miedo los prejuicios que hay sobre los libros de los influencers, pero que sus editores fueron de gran ayuda.

De la página a la pantalla (de izquierda a derecha): Alex -Lit Con Madird-, Niloa Gray, María Herrejón e Itziar Miranda.

Finalmente, Lit Con Madrid no podía haber tenido un cierre mejor que con la charla Los complejos trasfondos de la literatura juvenil, en la que Carolina CasadoSonia Lerones y Alba Quintas comentaron por qué la literatura juvenil es un entorno que se presta tanto a tratar temáticas tan delicadas como las enfermedades mentales, acoso, identidad y abusos. “Este país ya tiene suficiente recorrido como para que la literatura juvenil abarque temas que antes no solían asociarse a este”, comentó Alba. En este sentido, Carolina explicó que otras temáticas sociales que se parecen mucho a cualquier otro libro adulto, por ser juvenil la gente da por sentado que van a ser temáticas muy sencillas.

Los complejos trasfondos de la literatura juvenil (de izquierda a derecha): Alex -Lit Con Madird-, Sonia Lerones, Carolina Casado y Alba Quintas.

Una edición diferente, pero con el mismo cariño

Al igual que la Feria del Libro de Madrid, Lit Con Madrid 2021 tuvo que adaptarse a las restricciones y medidas debido a la pandemia (aforo en la sala, modificación de los sorteos…), pero el cariño puesto por el equipo que hay detrás es el mismo de todos los años. A Alex, Cece, Esther (que no pudo estar), Miriam y a mí solo nos queda dar las gracias por la acogida una vez más.

El equipo de Lit Con Madrid (de izquierda a derecha): Alex, Cece, yo y Miriam.

2 comentarios en “Así fue Lit Con Madrid 2021”

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.