Más literatura

La mujer en la balanza de género de la literatura

Cada 8 de marzo reivindicamos el Día Internacional de la Mujer. Y escribo reivindicamos y no celebramos porque la brecha salarial, el techo de cristal, la precariedad, la invisibilidad y la desigualdad no son cosas que celebrar, sino cosas que poner sobre la mesa para hablar de ellas y ponerles fin. Y aunque un sector cultural como es el del libro pudiera parecer que es ajeno a estos problemas, la balanza de género en España no está para nada equilibrada.

Más vinculadas a ocupaciones de carácter literario

Según los indicadores estadísticos culturales vinculados al libro y desglosados por sexo compartidos por el Ministerio de Cultura y Deporte español en noviembre de 2021, el empleo medio en 2020 en actividades de edición de libros y periódicos se cifró en 46,6 mil, donde se observan mayores proporciones de mujeres en el empleo de dichas actividades que se sitúan en el 49,4 %, una cifra superior a la observada en el ámbito cultural y a la estimada en el empleo total (41,4 %), pese a seguir por debajo de los hombres.

Además, las proporciones de empleo por sexo observadas en ocupaciones de
escritores, periodistas y lingüistas registra tasas del 55,4% en las mujeres
, superiores a las observadas tanto en el ámbito cultural como en el conjunto nacional, aunque no se observan diferencias notables por grupos de edad.

De hecho, los grandes grupos editoriales y los sellos independientes están comandados por mujeres, como por ejemplo Penguin Random House Grupo Editorial, liderado por Núria Cabutí Brull, CEO de España, Portugal y América Latina. Tampoco podemos olvidarnos de Carmen Balcells (1930-2015), la agente literaria más importante de la literatura en España y América Latina, que revolucionó el panorama editorial al luchar por los derechos de los escritores y dignificar su labor.

Más lectoras que los hombres

Además de tener mayor presencia en lo relacionado con el empleo, también somos más lectoras. Así, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, en todos los grupos de edad, entre las mujeres sigue habiendo un mayor porcentaje de lectura de libros en tiempo libre que entre los hombres. Las diferencias en el porcentaje de mujeres y hombres lectores crece conforme se van cumpliendo años, registrándose la mayor diferencia en el tramo de edad comprendido entre 55 y 64 años.

Asimismo, existe una mayor proporción de mujeres en el grupo de usuarios que consume audiolibros.

Menos libros publicados de escritoras

La famosa frase «Anónimo era una mujer» de la escritora Virginia Woolf (1882-1941) tan utilizada para describir la invisibilidad del trabajo de las mujeres, ya sea en el ámbito literario, científico o político, se extrae de una de las obras de no ficción de Woolf, Una habitación propia (1929) que, junto a Tres guineas (1938), expone precisamente el rol de las mujeres en la literatura y las dificultades a las que se enfrentan las escritoras e intelectuales debido, sobre todo, a que los hombres tienen un desproporcionado poder legal y económico en comparación a las mujeres, y esto perjudica su educación y su desarrollo integral en la sociedad de entreguerras.

Aunque un sector cultural como es el del libro pudiera parecer que es ajeno a estos problemas, la balanza de género no está para nada equilibrada

Si te mueves un poco entre la comunidad literaria a través de las redes sociales, quizá te hayas percatado de que esta está formada mayoritariamente por mujeres -o al menos es mi percepción-. Leemos más, sí, pero, ¿escribimos más? Según datos del Ministerio de Cultura y los resultados de la Explotación Estadística del Registro General de la Propiedad Intelectual, en 2020 el número total de primeras inscripciones de derechos de propiedad intelectual realizadas en concepto de autor de obras literarias fue de 18.558, de las cuales 7.668 correspondieron a mujeres (un 41,3 %) y 10.890 a hombres.

Por otro lado, en cuanto a la información acerca del sexo de los autores de las obras registradas, los resultados indican que de los 54.509 ISBN registrados en 2020 correspondientes a un solo autor, el 61,1 % eran hombres, el 38,5 % mujeres y el 0,4 % no consta. Por subsectores, en ambos casos la Creación literaria ocupa la segunda posición solo por detrás de los libros de Ciencias Sociales y Humanidades, con un 30,5 % y un 26,8 %, respectivamente.

Ahora la mujeres se acercan a publicar la mitad de los títulos en España en el ámbito literario, sin embargo, son muchas las escritoras que, a lo largo de la historia, tuvieron que utilizar un seudónimo masculino -Jane Austen, las hermanas Brönte o el caso de Fernán Caballero-, o utilizar la ambigüedad en sus iniciales -véase el caso de J. K. Rowling o E. L. James- para ver sus novelas publicadas, tal y como expusimos la también escritora Raquel F, Alcalá y yo en una charla en Instagram. Ya fuera cuestiones sociales, comerciales o por vergüenza, detrás de una imagen hecha a medida para los arcaicos valores que aún persisten, escritoras hoy consagradas tuvieron que esconder su género para ser tomadas en serio. Digámoslo claro, y del revuelo de Carmen Mola tras el Premio Planeta mejor ni comentamos.

Son muchas las escritoras que, a lo largo de la historia, tuvieron que utilizar un seudónimo masculino o utilizar la ambigüedad en sus iniciales

Menos reconocimiento a mujeres en los premios literarios

Y hablando de premios, haciendo un repaso entre los reconocimientos literarios a las mujeres de los premios más prestigiosos, vemos que aunque solo nos separen 8,7 puntos porcentuales en la balanza de publicación de títulos, siguen perdiendo (por mucho) en cuanto a galardones recibidos.

El Premio Planeta ha distinguido a 17 mujeres frente a 53 hombres (un 24,8 %) desde su creación en 1952 (los tres guionistas hombres detrás de Carmen Mola no cuentan como mujer); de las 117 personas galardonadas con el Premio Nobel de Literatura solo 16 fueron mujeres (un 13,7 %) y que desde que se instauró en 1976 el Premio Cervantesha galardonado a 6 mujeres frente a 41 hombres (un 12,7%). Al igual que el Cervantes, el Ministerio de Cultura y Deporte también entrega el Premio Nacional de las Letras Españolas, cuyo objetivo es reconocer la obra literaria de los autores españoles en cualquiera de las lenguas de este país, y que ha galardonado desde su creación en 1984 solo a 6 mujeres frente a 32 hombres (un 15,7 %). Y el último -aunque podría seguir- el Premio Nadal, que de los 76 premiados hasta el momento desde su creación en 1945 por Ediciones Destino (perteneciente al Grupo Planeta desde 1988), solo 18 (un 23,7 %) fueron mujeres.

Las tendencias apuntan a una reducción de la brecha de género

Las tendencias del libro apuntan a un aumento de obras escritas por mujeres, según WMagazín. Además del afianzamiento de las nuevas tecnologías y la digitalización en todas las áreas que abarca el sector, en lo que a escritores se refiere, se espera que las mujeres den el vuelco en el mercado editorial al vender más que los hombres.

Se espera que las mujeres den el vuelco en el mercado editorial al vender más que los hombres

Esta conclusión se extrae de los datos de la consultora independiente GFK, que indican que el 51 % del total de los libros más vendidos en 2021 estaban firmados por escritoras, a pesar, como hemos visto, de que estas representaran un menor porcentaje en cuanto a publicación de títulos. Asimismo, las obras firmadas por mujeres en el ISBN en 2020 representaba el 38,5 %, una cifra que supera en seis puntos la de 2018.

Finalmente, en cuanto a los reconocimientos literarios, desde WMagazín apuntan que en los últimos cinco años, dos de cada tres de los diez premios literarios y comerciales más conocidos los ganaron mujeres, mientras que en el mismo periodo anterior la proporción fue de uno a tres. Una mejoría en la visibilidad que podría haber empezado con el hecho de que las escritoras ganaran todos los premios a los mejores libros de 2021 otorgados por las librerías de España.

Los únicos géneros que deberían importar dentro de la literatura son los que categorizan a los libros con el fin de ayudar a la población lectora a encontrar lo que busca, no el de quiénes los escriben. Pero hasta que este punto quede claro, hará falta seguir recordando en este día, en el Día de las Escritoras y en todo los días del año, que nosotras también forjamos y mantenemos viva la tan necesaria cultura literaria.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.