Dos años después de que iniciásemos un confinamiento debido a la pandemia y en el que los libros ayudaron a llevar mejor la situación durante los meses del encierro colectivo, el hábito de la lectura se ha consolidado entre las opciones de ocio de la población española, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021 elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte.
Así, señala que el 64,4 % de los españoles leyó libros por ocio durante el último año y, el 52,7 %, lo hizo con una frecuencia al menos semanal. Se trata de unas cifras similares a las de 2020, año en el que se registró un incremento importante tanto de los lectores de libros por ocio como de los lectores frecuentes (64,0 % y 52,7 % respectivamente).
Además, en cuanto al número de españoles que leyó al menos un libro durante 2021, tanto por ocio como por trabajo, alcanzó el 67,9% de la población.
Mejoran de los índices generales de lectura
Por otro lado, la mejora de los índices lectores se produce en prácticamente todos los tramos de edad, en mujeres y hombres y en casi todas las comunidades autónomas. No obstante, se mantienen los desequilibrios entre los diferentes tramos de edad, entre mujeres y hombres, en los niveles educativos y en las diferentes comunidades autónomas de España.
Respecto a la edad, el tramo con mayor población lectora es la comprendida entre los 14 y los 24 años (74,8 % de población lectora en tiempo libre). A partir de los 25 años se produce una caída en los índices de lectura (67,3 %) que se mantiene hasta el tramo de edad de más de 65 años en los que se observa una nueva caída (50,1 % de la población es lectora). Además, el porcentaje de mujeres lectoras de libros en tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los grupos de edad (excepto a partir de los 65 años).
La mejora de los índices lectores se produce en prácticamente todos los tramos de edad, en mujeres y hombres y en casi todas las comunidades autónomas
En lo que respecta a las CCAA, el incremento del porcentaje de lectores de libros por ocio es prácticamente generalizado. Sin embargo, solo seis comunidades autónomas se sitúan por encima de la media 64,4 %, (Madrid, 73,5 %; País Vasco, 68,2 %, Navarra, 68,1 %; Cataluña, 66,7 %; La Rioja, 66,7 %; y Aragón, 64,9 %), y que es también superior a la de 2020 (un 64 %). Entre las regiones que menos se lee se sitúan Extremadura, 54,7 %; Canarias, 58,8 %, Andalucía, 59,3 % y Castilla-La Mancha, 59,8 %.
Disminuye la lectura en formato digital, pero crece el audiolibro
Por primera vez, el Barómetro de Hábitos de Lectura refleja un descenso del porcentaje de lectores de libros en formato digital, que se sitúa en el 29,4% de la población (frente al 30,3 % registrado en 2020). Además, quienes leen libros en formato digital utilizan en mayor proporción los e-readers (12,3 %) y las tablets (10,7 %).
Respecto a cómo los lectores consiguen estos libros, continúa creciendo el número de lectores de libros en formato digital que pagan por los libros electrónicos (43%). Sin embargo, siguen siendo mayoría los que los obtienen los libros electrónicos sin pagar y la mayoría de ellos saben perfectamente cuándo la descarga no es legal (63,9%).
En lo que respecta al audiolibro, el número de españoles que suelen escuchar audiolibros alcanza el 5,2 %, registrando un aumento significativo en el último año (3,1 % en 2020), de los cuales un 2,7 % los escucha de manera frecuente. Además, la mayor proporción de usuarios de audiolibros son mujeres con estudios medios y de entre 25 y 45 años. El 27% de quienes escuchan audiolibros lo hacen en inglés.
Continúa creciendo el porcentaje de compradores de libro
Otro dato que ha continuado creciendo con respecto al año pasado es el de compradores de libros. El porcentaje de personas que compraron libros no de texto se incrementó del 51,7 % en 2020 al 52,3 % en en el periodo 2011-2021, lo que supone 10,7 puntos porcentuales. Además, aunque con un ligero descenso respecto a 2020, las librerías siguen siendo los lugares preferidos por los lectores para sus compras de libros, si bien las compras por Internet también siguen creciendo y en ellas realizaron su última compra de libros el 25,3% de los compradores.

Como conclusión, las cifras del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021, muestran que, aunque se han ido recuperando actividades fuera del hogar, la lectura ha seguido estando presente en la vida de los españoles y, muchos de ellos, se reencontraron con los libros como vía de escape al confinamiento y la pandemia han mantenido el hábito lector.