Más literatura

Día Internacional del Libro: 12 libros que todo el mundo debería leer

Con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través de los derechos de autor, cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. En esta ocasión, la selecciona para ser la Capital Mundial del Libro es Guadalajara (México) por el plan integral de políticas en torno al libro como concepto para desencadenar el cambio social, combatir la violencia y construir una cultura de paz para sus ciudadanos.

Con motivo de la celebración de este día, y aprovechando que esta semana se celebra Saint Jordi en Barcelona (España) donde habrá un montón de puestos de libros, hoy traigo una lista de doce libros que todo el mundo -en mi opinión- debería leer.


1984, de George Orwell

En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete.

  • Se imagina un régimen totalitario donde existe una vigilancia total y se limitan los pensamientos y libertades.
  • Muestra cómo podría ser un estado represivo en un futuro donde la tecnología ayuda a lograrlo.
  • Reflexión sobre el control social y las consecuencias represivas.

Dune, de Frank Herbert

En el desértico planeta Arrakis, el agua es el bien más preciado y llorar a los muertos, el símbolo de máxima prodigalidad. Pero algo hace de Arrakis una pieza estratégica para los intereses del Emperador, las Grandes Casas y la Cofradía, los tres grandes poderes de la galaxia. Arrakis es el único origen conocido de la melange, preciosa especia y uno de los bienes más codiciados del universo.

Al duque Leto Atreides se le asigna el gobierno de este mundo inhóspito, habitado por los indómitos Fremen y monstruosos gusanos de arena de centenares de metros de longitud. Sin embargo, cuando la familia es traicionada, su hijo y heredero, Paul, emprenderá un viaje hacia un destino más grande del que jamás hubiese podido soñar.

  • Compleja aventura llena de misticismo, intrigas políticas y ecologismo (worldbuilding).
  • Reflejo de la ‘guerra por el petróleo’ (melange) como base de la economía.
  • Obra cumbre de la ciencia ficción.

El diario de Ana Frank

Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Ámsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentración.

En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.

  • El capítulo más oscuro de la historia alemana a través de los ojos de una adolescente.
  • Una visión diferente sobre la guerra y la importancia de los derechos de las personas.
  • Muestra la grandeza y la dignidad del ser humano en las peores circunstancias.

El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger

Holden Caulfield, un joven de diecisiete años, ha estado en varios colegios de los que sale expulsado o es trasladado por sus padres porque no es un buen estudiante. Tras haber sido expulsado del último centro en el que estaba y quedando tres días para las vacaciones y volver a casa, decide marcharse de allí por su cuenta y pasar esos días por las calles de Nueva York mientras reflexiona sobre su vida.

  • Angustias y contradicciones propias de la adolescencia.
  • Tránsito a la madurez y el pánico a abandonar la zona de confort.
  • El desafío que conlleva crecer y convertir las frustraciones en otra cosa.

Nota: Por expreso deseo del autor, no está permitido que la editorial aporte en su material promocional ningún tipo de texto adicional, información biográfica, cita o reseña relacionados con esta obra. El lector interesado podrá, no obstante, encontrar abundante información al respecto en internet.


Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

En un futuro sombrío y turbador, Montag forma parte de una extraña brigada de bomberos cuya misión no es sofocar incendios, sino producirlos para quemar libros. Y es que en su mundo está prohibido leer, porque lo que se quiere suprimir es la capacidad de pensar. Una vez que Montag lo comprenda, alertado por una organización secreta dedicada a memorizar volúmenes enteros, sabrá que ha llegado el momento de elegir entre la obediencia y la rebeldía. 

  • Leer y poseer libros (vistos como fuente de conocimiento) está prohibido.
  • Los medios de comunicación monopolizan la información, anulando el pensamiento independiente.
  • Desaparición de la cultura y, con ella, la imaginación y la expresión individual.

Invisible, de Eloy Moreno

¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible? ¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo? El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder: A veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer.

  • Acoso escolar.
  • Cruda y sin edulcorantes.
  • Pone el foco en la responsabilidad de todos, especialmente en la de quienes se quedan mirando.

La milla verde, de Stephen King

Octubre de 1932, penitenciaría de Cold Mountain. Los condenados a muerte aguardan el momento de ser conducidos a la silla eléctrica. Los crímenes abominables que han cometido les convierten en carnaza de un sistema legal que se alimenta de un círculo de locura, muerte y venganza.

  • Los EE.UU. de la depresión es un personaje más.
  • Prejuicios sociales.
  • Un claro reflejo de que la vida, a veces, no es justa.

Las uvas de la ira, de John Steimbeck

Describe el drama de la emigración de los componentes de la familia Joad, que, obligados por el polvo y la sequía, se ven obligados a abandonar sus tierras, junto con otros miles de personas de Oklahoma y Texas, rumbo a la «tierra prometida» de California. Allí, sin embargo, las expectativas de este ejército de desposeídos no se verán cumplidas.

  • Crítica contra la injusticia económica, política y social de EE.UU.
  • Drama de la emigración y retrato de la Gran Depresión.
  • Corrupción de los valores sobre los que toda sociedad debería cimentarse, sacrificados a favor del progreso económico.

Parque jurásico, de Michael Crichton

En una isla remota, un grupo de hombres y mujeres emprende una carrera contra el tiempo para evitar un desastre mundial provocado por la desmedida ambición de comercializar la ingeniería genética. Pero todos los esfuerzos resultarán vanos cuando el inescrupuloso proyecto quede fuera de control y el mundo a merced de unas bestias monstruosas…

  • Apunta al cuestionamiento moral de los avances científicos.
  • Ambición y la ensoñación por el control del ser humano.
  • Un «ataque» a las empresas que juegan a ser Dios mediante la experimentación.

Rebeldes, de Susan E. Hinton

Nadie dijo que la vida fuera fácil. Pero Ponyboy está bastante seguro de que tiene las cosas controladas. Sabe que puede contar con sus hermanos y con sus amigos, amigos de verdad, que harían cualquier cosa por él. Y en lo que respecta a los socs (una violenta banda de pijos rival de los greasers, como lo son él y sus amigos), siempre están dispuestos a armar bronca. Pero una noche alguien lleva todo esto demasiado lejos y el mundo de Ponyboy da un vuelco inesperado.

  • No hay buenos ni malo, solo odio.
  • Amistad, amor, búsqueda de nuestro lugar en el mundo.
  • Madurez, pérdida de la inocencia y espontaneidad.

Romeo y Julieta, de William Shakespeare

En Verona, dos jóvenes enamorados, de dos familias enemigas, son víctimas de una situación de odio y violencia que ni desean ni pueden remediar. En una de esas tardes de verano en que el calor «inflama la sangre», Romeo, recién casado en secreto con su amada Julieta, mata al primo de ésta.

A partir de ahí Shakespeare desencadena la tragedia y precipita los acontecimientos, guiados por el azar y la fatalidad. 

  • La historia de amor por antonomasia.
  • Amor y violencia van de la mano.
  • Arrojo de la adolescencia, de las consecuencias de sus actos y de la influencia de los padres

Un mundo feliz, de Aldous Huxley

La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios del capitalismo: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se divide en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, se han sacrificado valores humanos esenciales, y los habitantes se crean in vitro con una técnica concebida a imagen y semejanza de una cadena de montaje.

  • Un mundo vencido por la fuerza del capitalismo.
  • Se han dejado de lado los valores humanos más esenciales.
  • Una reflexión sobre el control de masas.

Disclaimer: Soy consciente de que me he dejado en esta lista grandes títulos como la trilogía de El señor de los anillos (J. R. R. Tolkien), El cuento de la criada (Margaret Atwood), Orgullo y prejuicio (Jane Austen), Crimen y Castigo (Fiódor M. Dostoievski), Las crónicas de Narnia (C. S. Lewis), El señor de las moscas (William Golding), Nosotros (Yevgueni Zamiatin), El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde) y unos cuantos más que perfectamente podrían haber entrado en la lista en lugar de otros, pero he intentado, en la medida de lo posible, meter variabilidad y hablar de aquellos libros que de alguna forma me removieron por dentro cuando los leí.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.