2021 fue un año de consolidación del mercado del libro digital en lengua española. Esta es la principal conclusión del Informe Anual del Libro Digital 2021, elaborado por Libranda, principal distribuidora de contenido digital editorial en lengua española en todo el mundo, y que ya adelanté en el primer Notilits de la web.
Tras el excepcional crecimiento experimentado en 2020, en 2021 el mercado se mantuvo estable, siendo el primer año de la última década en el que el libro digital en lengua española se mantiene estable respecto al anterior. En este sentido, el crecimiento acumulado es muy significativo en los últimos dos años, tanto a nivel global (36 %) como en España (43 %); en cuanto a la tasa de crecimiento anual (CAGR), esta fue del 16,7 % en global y del 19,5 % en España.
2021 fue un año de consolidación del mercado del libro digital en lengua española
La recuperación paulatina de la normalidad tras el periodo de pandemia con el consecuente confinamiento, ha hecho que se recuperen los hábitos de compra y lectura de libros. Así, el informe estima que el mercado, al cierre de 2021, se mantiene en 75 millones de euros, lo que supone un 6,3 % del mercado del libro en España.
En cuanto al peso de cada territorio en el mercado del libro digital en lengua española en valor en euros (€) durante 2021, España representa el 65,4 %; el conjunto de países de Latinoamérica, el 24,6 %; EE. UU., el 9,5%, y Otros territorios, el 0,5 %. Estas cifras indican que España sigue siendo el mercado principal del libro digital en lengua española, con una cuota del 60,9 % en unidades y un 65,4 % en valor en euros (€).

Dentro de estas cifras, el informe divide los libros en tres grandes clasificaciones temática: ficción, no ficción e infantil y juvenil. Al igual que sucedía en los
años anteriores, en 2021 el peso de la ficción en global es superior, tanto en unidades como en valor en euros (€) (66,1 % y 64,8 % respectivamente), al de la no ficción e infantil y juvenil. Los pesos en valor en euros (€) de la no ficción y de la categoría
infantil y juvenil son respectivamente del 28,9 % y del 6,3 %.
El mercado, al cierre de 2021, se mantiene en 75 millones de euros, lo que supone un 6,3 % del mercado del libro en España
Nota: Personalmente, no entiendo por qué se separa Infantil y juvenil de Ficción. ¿Acaso los libros destinados a este público están entre la ficción y la no ficción? Es por ello que voy a omitir el resto de datos que dan respecto a esta diferenciación por países.

Además, si hablamos de las temáticas más vendidas en 2021 en plataformas internacionales, librerías y plataformas online independientes en todo el mundo, el top 10 en unidades y en valor en euros (€) queda de la siguiente manera:

Nota: De nuevo, vemos que las novelas enfocadas a un público juvenil las engloban con las de infantil, como si una novela juvenil no pudiera ser de corte fantástico, romántica o de aventuras. Considero que separar las novelas de Infantil sí que es necesario, pero no en el caso de juvenil.
Finalmente, y aunque el informe tiene algún dato más sobre los libros más vendidos, me parece interesante señalar el porcentaje de ventas por antigüedad de publicación con el fin de ver cuánto peso tienen las novedades literarias a la hora de comprar libros. Así, en el total de las Top 10 clasificaciones temáticas, el peso de las ventas de libros de fondo (75 %) supera al de las ventas de novedades (25 %), siendo las categorías en las que el peso de la novedad es más relevante son: novela de aventuras (37 %), ficción contemporánea (31 %), novela policiaca y de suspense (30 %) y autoayuda y desarrollo personal (30 %).
Estos resultados, junto con el crecimiento continuado que se está registrando durante el primer trimestre de 2022, según Libranda, corrobora la buena salud de la que goza la lectura digital hoy en día.