Escritores

¿Qué es el cociente MIPA?

En nuestro camino por crear la historia perfecta, los escritores devoramos (o al menos deberíamos) diferentes manuales de escritura (cualquiera de MOLPEditorial), adquirimos diversas herramientas (como las que comenta Stephen King en Mientras escribo) y probamos numerosos métodos para ser más eficientes (como el método Kaizen) hasta desarrollar nuestro propia forma de trabajar en la historia que tenemos en mente.

Entre todos esos manuales, reconocidos escritores aconsejan a los más noveles sobre cómo abordar su proyecto literarios, entre los que podemos destacar Cómo escribir ciencia-ficción y fantasía de Orson Scott Card, ganador del premio Hugo (1986) y el premio Nébula (1985). Cierto es que Card no goza de una popularidad amable, pero no se puede negar su contribución al género sobre todo con El juego de Ender y algún consejo bueno puede darnos (desde el punto de vista literario, claro). De todo lo que ofrece en este manual (que no es poco), destaca el uso del cociente MIPA para estructurar con éxito cualquier historia.

En nuestro camino por crear la historia perfecta, los escritores devoramos (o al menos deberíamos) diferentes manuales de escritura

El cociente MIPA (o MICE por sus siglas en inglés) responde a las siglas Medio, Idea, Personaje y Acontecimiento, cuyo objetivo es identificar el propósito o el rasgo característico de nuestra historia, de manera que podamos redirigirla de forma consciente.

Según Card, cualquier historia se cimienta en cuatro pilares: Medio, Idea, Personaje y Acontecimiento (de ahí su nombre). De todos ellos, solo uno será el eje central de nuestra historia, pues será al que prestemos más atención durante la construcción de la historia y será, por tanto, sobre el que articularemos la historia.

El cociente MIPA: Medio

Aunque todas las historias se desarrollan en un medio, entorno o lugar, no en todas este tiene la mayor importancia. Novelas como Los viajes de Gulliver, El mago de Oz, Alicia en el país de las maravillas, Las crónicas de Narnia o Aniquilación, el medio tiene un papel tan significativo que no sería posible desarrollarlas sin él. De manera que si queremos centrar nuestra historia en el medio, podemos seguir una estructura sencilla:

  • Alguien llegar a un lugar desconocido.
  • Lo presenta a través de sus ojos.
  • Queda transformado por lo que ve y lo que vive allí.
  • Vuelve a casa convertido en una persona diferente.

Como podrás imaginar, trabajar en el worldbuilding aquí será clave.

El cociente MIPA: Idea

Card entiende por idea un dato que los personajes y el lector tendrán que descubrir a medida que se desarrolla la historia. O, lo que es lo mismo, las historias centradas en la idea tratan sobre el proceso de encontrar esa información. La estructura sería:

  • Comienza cerca del momento en el que se plantea una pregunta.
  • Termina cuando se encuentra la respuesta a dicha pregunta.

Como ejemplo de novelas cuya historia pivota en torno a la idea serían las del género policíaco como cualquiera de Agatha Christie o de misterio como El código Da Vinci.

Novelas como Los viajes de Gulliver, El mago de Oz, Alicia en el país de las maravillas, Las crónicas de Narnia o Aniquilación, el medio tiene un papel tan significativo que no sería posible desarrollarlas sin él

El cociente MIPA: Personajes

Aunque en la mayoría de las historias se aprecia una evolución de los personajes que hay en ellas, en este caso, la historia gravita sobre la transformación que sufre el personaje principal (o personajes principales) a lo largo de la narración, como sucede, por ejemplo, en El gran Gatsby, 1984, Cazadores de Sombras o Unorthodox: mi verdadera historia. Estos cambios serán el eje de toda la novela y suelen ser historias de autodescubrimiento. La estructura de este tipo de historias es:

  • Comienza cuando el personaje admite que tiene un problema e inicia el proceso de cambio.
  • Termina con la transformación del personaje o la reafirmación de su estado inicial.

El cociente MIPA: Acontecimientos

Lo importante en este caso es lo que sucede por encima del entorno o la idea, y no significa que no haya personajes que experimenten un proceso de cambio o no exista un worldbuilding detrás, sin embargo, el acontecimiento es la base de la estructura. La estructura de este tipo de historias es:

  • Comienzan cuando un suceso repentino que cambia y trastoca la estabilidad del mundo en el que viven los personajes, alterando el orden natural de las cosas.
  • Se dan acontecimientos relevantes.
  • Termina con un nuevo orden o permaneciendo el caos.

Algunos ejemplos serían Hamlet, Beowulf, El Señor de los Anillos, la saga de Harry Potter o Emma.

Card entiende por idea un dato que los personajes y el lector tendrán que descubrir a medida que se desarrolla la historia

Según el cociente MIPA de Card, todas las historias contienen cada uno de los cuatro pilares, sin embargo, se diferenciarán entre sí de acuerdo a qué elemento centra el desarrollo de la historia.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.