«Los jóvenes llenan el Pabellón Europa de la Feria del Libro en las actividades organizadas por Lit Con Madrid«, así resumimos lo que ha sido la quinta edición de Lit Con Madrid, que ya es la cita fija de los apasionados por la literatura en el marco de la Feria del Libro de Madrid. Los Litconianes (así llamamos a las personas que vienen a nuestro evento) llenaron todas y cada una de las charlas que se celebraron los días 3, 4 y 5 en el Pabellón Europa de la 81ª edición de la Feria.
Desde hace cinco años (el tiempo que ha pasado desde aquel ¿Y si montamos nosotras un evento literario?, Lit Con Madrid es el punto de encuentro de escritores, lectores, ilustradores, traductores, blogueros, booktubers, bookstagramers y un largo etcétera de gente que vive por y para la literatura, en el que comparten su pasión por los libros.

Permíteme decir que lo de este año ha sido de otro mundo. No sé si ha sido cosa del confinamiento y de las ganas que teníamos de una Feria sin restricciones (y con ella una Lit Con Madrid al 100 % de sus capacidades), pero ver el movimiento de gente constante que pasaba por la Lit Con, las largas colas de espera para entrar en el Pabellón y este lleno en cada charla, nos ha llenado de orgullo.
Viernes, 3 de junio
Para empezar, el viernes 3 de junio por la tarde tuvimos una charla centrada en la literatura juvenil en la que Arantxa Comes (EL Don de la Diosa, La tierra de la traición, La isla de la rebelión y Travesía) y H. M. Zubieta (Tres, Infinitas y Tocar el cielo) hablaron de por qué la literatura juvenil no es solo un medio literario de entretenimiento, sino que también puede utilizarse como herramienta de crítica y de reforma política y social. «La ciencia ficción y la fantasía me encantan como género porque me permiten hablar de las cosas de la actualidad de las que quiero hablar a través de un prisma», dijo H. M. Zubieta y añadió que «la literatura juvenil sí tiene representación LGBT, pero sigue siendo una literatura extremadamente blanca, no discapacitada».

Arantxa Comes, por su parte, dejó una frase para enmarcar: «Los libros juveniles ya no son el refugio, son la gente«, haciendo alusión también que lo de «literatura juvenil» es una «etiqueta comercial para llenar estanterías».
A continuación, Gemma Vilaginés (editora de Penguin Random House), Jan Arimany (editor de Trotalibros), Negupito (ilustradora) y Manu Viciano (traductor), hablaron de cómo es el proceso desde que llega un manuscrito a sus manos hasta que ese libro llega a los lectores en charla centrada en el making off literario. «Tienes que ser sincero para hacer marketing. Las redes sociales son imprescindibles, es su canal directo», dijo Jan Arimany. «Se empieza a trabajar la campaña cuando ya tienen la portada para trabajar en la imagen grafica de la portada», explicó también Gemma Vilaginés.

Sábado, 4 de junio
El sábado 4 fue un día muy fuerte, pues contábamos con charlas en turnos de mañana y tarde. La segunda jornada de Lit Con Madrid comenzó abordando el fenómeno literario de Wattpad de la mano de Alina Not (Trilogía Bad Ash), Ava Draw (Si me dices que no) y Jon Azkueta (69 segundos para conquistarte) que empezaron publicando sus historias en la famosa plataforma y han dado el salto a la publicación tradicional. «Lo bonito y bueno de Wattpad es que tienes mucho feedback de lo que escribes», comenzó diciendo Alina Not, que en realidad. «Wattpad es nuestra terapia. Al saltar al mundo editorial el síndrome del impostor es muy grande», confesó Jon Azkueta.
«Las personas que publican sus historias en Wattpad o autopublican no son menos escritoras que otras que publiquen por otro medio»
Ava Draw
Tanto Jon como Alina dieron el salto con sus historias de Wattpad a través del Concurso de Talentos de Crossbooks, de Grupo Planeta. Por su parte, Ava Draw explicó que ella tenía el 20% de la novela gratis y el resto de pago, pero creció exponencialmente cuando la puso completamente gratis. Además, dijo que «las personas que publican sus historias en Wattpad o autopublican no son menos escritoras que otras que publiquen por otro medio».

Encuentro con Elisabetta Gnone
A continuación tuvo lugar un encuentro en exclusiva con Elisabetta Gnone, escritora y periodista italiana cocreadora de la serie W.I.T.C.H. y autora de la trilogía del mundo mágico de Fairy Oak, que contó cómo surgió la historia y el proceso de creación: «A la hora de construir la historia tenía absoluta libertad de hacerla como quisiera, pero decidió que fuera sobre magia y las protagonistas dos hermanas». Asimismo, contó que nunca se plantea escribir para un público de edad concreta: «El público se forma leyendo el libro. Yo escribo y el público viene, no escribo para una edad determinada o para chicos o chicas», dijo y habló también de las reacciones de los fans ante lo que escribe: «Cuando se me acerca alguien y me dice todo lo que ha representado Fairy Oak en su vida me emociona mucho y me dan ganas de abrazarle».
La última charla de la mañana del sábado estuvo dedicada a la divulgación literaria mediante podcast, que contó con Carla Plumed (Café Lirbería), Laura Tárraga (Academia para escritores) y Miguel de Lys (30 teclas por hora). «Es muy importante hablar de cosas que apasionan porque es por lo que importa y por lo que te va a seguir la gente», dijo Carla Plumed y Laura Tárraga corroboró al explicar por qué decidió crear un podcast: «Yo empecé el podcast porque quería hablar de cosas que yo quería saber». Por su parte, Miguel de Lys habló de los temas abordar:
«Quedarse sin tema es muy difícil. Siempre puedes reenfocar un mismo tema de una manera distinta», dijo, y los tres ponentes coincidieron en la importancia de traer invitados a los programas, pues el público lo agradece enormemente.

La tarde del sábado 4 arrancó con el encuentro con Iria G. Parente y Selene M. Pascual, escritoras de Nocturna Ediciones, que hablaron de su última novela Desde Soulcial, ¿con amor?, una comedia romántica que llevaban queriendo escribir mucho tiempo y que nació de la experiencia de Iria probando Tinder. «Queríamos una novela ligera y que dejara el corazón calentito«, dijeron. «Siempre hemos intentado incluir en nuestras novelas cosas que nos preocupan y que suceden en el mundo», explicó Selene haciendo referencia a las redes sociales: «Todos somos datos y tienen nuestra información todo el tiempo. Simplemente tenemos que tener conciencia de ello», matizó Iria. Asimismo, y como cada año, Nocturna presentó las próximas novedades de la editorial, lo que causó mucha emoción entre los asistentes.
El sábado cerró con una charla sobre worldbuilding en la que Aránzazu Serrano Lorenzo (Neimhaim) y Marta Álvarez (Mystical), en la que compartieron la importancia que le dan al marco en el que acogen sus historias: «Mistycal al principio no iba a tener ese guiño a la mitología, iba a ser una historia middle grade donde hay algo peligroso que ellas deban enfrentar», explicó Marta. Por su parte, Aránzazu explicó que Neihmaim va de la integración: «De dos pueblos totalmente opuestos (uno que ama la guerra y otro pacífico) que deben aprender a convivir», y que se basó en la mitología nórdica y celta.

También hablaron sobre el tiempo que invierten en desarrollarlo y si el público es ahora más crítico con sus creaciones. «Parece fácil escribir una historia con detalle, pero si no has trabajado el 90% que no se ve de la historia, se nota», dijo la autora de Neimhaim.
Domingo, 5 de junio
El último día de Lit Con Madrid, el domingo 5, arrancó con una charla en la que enfrentamos la literatura romántica contra erótica con Anabel García (Trilogía Solo Tuya o El día que me calle me salen subtítulos), Anna Casanovas (Posibilidades), Cherry Chic (Serie Sin más y Mi canción más bonita) y Noelia Amarillo (Los secretos de tu cuerpo). «Como lectora, cuando el libro empieza por todo lo alto, te esperas un libro más erótico. Cuando va más lento esperas algo más romántico», dijo Cherry Chic. En este sentido,, para Anabel García señaló que «la gente está un poco saturada del sexo por sexo».
En la charla Romántica vs Erótica debatieron sobré por qué la violencia, los cadáveres, etc., parece más apto para preadolescentes y adolescentes, y el sexo no
Sobre el desarrollo de la historia y los personajes, Anna Casanovas comentó que la evolución emocional es muy importante: «Es importante que cuando un lector nos lea, no se sienta estafado. El lector cuando lee tu historia lo construye en su cabeza de forma distinta a como es en la tuya».

Además, debatieron sobré por qué la violencia, los cadáveres, etc., parece más apto para preadolescentes y adolescentes, y el sexo no: «Es absurdo escribir Méteme el miembro viril. No tiene sentido escribir eso por cohibirse de llamar a las cosas por su nombre», explicó Noelia Amarillo sobre el tema.
A continuación, las autoras Paula Peralta y Clara Cortés presentaron su nueva novela The lucky ones y compartieron con el público cómo ha sido su experiencia escribiendo a cuatro manos, además de por qué decidieron contar esta historia en la que la cantante Taylor Swift fue la mayor influencia.

Finalmente, la última charla del domingo (y de Lit Con Madrid 2022) estuvo centrada en los audiolibros, en la que Alba Quintas (productora), Manu Carbajo (director) y Elsa Vega (actriz), todos ellos de Penguin Audio, hablaron del proceso de adaptación de diferentes obras del papel al altavoz. «Tardamos mucho más en sacar el audiolibro de lo que tarda el libro en salir de imprenta», dijo Alba Quintas, que explicó también que en el proceso de planificación de la edición de audiolibros hay tanto títulos antiguos ya publicados como novedades, y que además hay que estar preparado para «posibles pelotazos».
«Tardamos mucho más en sacar el audiolibro de lo que tarda el libro en salir de imprenta»
Alba Quintas
«Por cada hora que escucháis, nosotros estamos en cabina dos horas, y eso sin contar el trabajo posterior de edición y montaje», explicó Manu Carbajo e indicó que en España, la industria del audiolibro todavía está muy en pañales, aunque el podcast está ayudando a su crecimiento. «Es necesario leer el texto antes de narrarlo, porque hay más de una voz», comentó Elsa Vega sobre su metodología de trabajo.

Por mi parte, solo dar las gracias de nuevo a todas las personas que nos acompañaron durante los tres días. Fue un evento tan agotador como maravilloso y cada asiento ocupado en cada charla es una razón más para volver el año que viene, así que: