Más literatura

¿Es sostenible el sector del libro?

La industria del libro arrastra desde hace años graves ineficiencias debido al exceso de novedades. Tanto, que a veces es imposible saber cuántas novedades literarias hay al mes -y esto es algo que he repetido unas cuantas ocasiones en mi canal de Twitch– y ya de leer todos los libros que nos interesan ni hablamos (hola, mi interminable y querida pila de pendientes).

De hecho, un estudio sobre las ineficiencias del sector presentado en el XXV Congreso de Librerías, que se celebró del 22 al 25 de junio en Madrid, puso de manifiesto que el elevado número de novedades -el librero gestiona unas 15.000 al año- impide que los libros se mantengan en las librerías el tiempo medio necesario para ser vendidos y que, por tanto, no se aumenta la rotación de títulos, sino la devolución de los mismos. Es más, según dicho estudio, del 86 % de los títulos se vende menos de cincuenta ejemplares al año y solo el 0,1 % de los títulos vende más de 3.000 (los llamados best-sellers), pero estas cifras no hablan exclusivamente de novedades, sino de la vida entera de un libro. ¿Tiene entonces el sector un modelo insostenible?

La industria del libro arrastra desde hace años graves ineficiencias debido al exceso de novedades

El tejido industrial

El sector del libro lleva años con el mismo modelo de negocio (novedad-no venta-devolución, en bucle), donde la distribución y la comercialización se enfocan únicamente en un mínimo porcentaje del número total de libros editados, de manera que muchos otros -la gran mayoría- se invisibilizan. Pero ahí sigue, con una facturación global estable que ronda los 2.500 millones de euros, en la que los libros de ficción facturan en torno a los 874 millones de euros, según el informe sobre el Comercio interior del libro en España 2020.

Principales datos de edición y facturación de libros de ficción (adultos, infantil y juvenil). Fuente: Comercio interior del libro en España 2020.

El estudio presentado en el XXV Congreso de Librerías se ha realizado tras un proceso de depuración en el que hay un total de 2.977 librerías, pero ¿dónde quedan los datos de las ventas de libros en otras superficies como Casa del Libro, FNAC o incluso Amazon? Para conocer las cifras absolutas de edición y producción, hay que ir de nuevo al informe anterior sobre comercio interior, del que se puede extraer la cifra de facturación. Como se puede ver en la siguiente tabla, en números absolutos el sector editó 74.589 títulos en 2020, mientras que la cifra de ejemplares producidos se situó en 181.292.

Resumen con los datos básicos del estudio de Comercio Interior del Libro para 2020. Fuente: Comercio interior del libro en España 2020.

En este sentido, la proporción entre los ejemplares producidos y los ejemplares vendidos se sitúa en un 90,7% del total de ejemplares producidos, cuya diferencia entre ejemplares producidos y vendidos se dirigen al mercado exterior en forma de exportaciones o son devueltos.

La crisis ambiental

En el contexto de de la crisis ambiental que vivimos, el sector del libro es ineficiente e insostenible (y todo sea dicho, Amazon tampoco lo es). No vale poner un pequeño texto en el interior del libro que diga que la editorial tiene un compromiso con el cuidado de los bosques para futuras generaciones, hay que demostrarlo con hechos.

En varios eventos organizados por diferentes actores de la industria del libro han asegurado que el sector está dando pasos decisivos en consonancia con la Agenda 2030 hacia la sostenibilidad, pero las personas que leemos con frecuencia sabemos que el mercado está sobresaturado, lo que se traduce en una sobreproducción. Según Comercio Interior, en 2020 descendió el número de títulos editados en papel, situándose en 50.698, mientras que los libros editados en digital aumentaron un 10,6% con respecto a 2019, llegando a los 23.891 libros editados en formato digital.

En el contexto de de la crisis ambiental que vivimos, el sector del libro es ineficiente e insostenible

En las Jornadas Profesionales Liber 2021, el sector del libro aseguró estar dando pasos decididos hacia la sostenibilidad de su actividad a través de inversiones en «tecnología para asegurar la certificación de las materias primas, papel, tintas y plástico, así como de los procesos de fabricación y distribución«. Es en estos dos últimos puntos donde debemos mirar a la huella ambiental de cada producto, es decir, los impactos que surgen a lo largo de su ciclo de vida, en este caso, libro en papel versus libro digital.

Algunas cifras relevantes sobre ello serían que la huella de carbono que genera la impresión de un libro de tapa dura de trescientas páginas durante todo su ciclo de vida (desde el árbol hasta el lector) es de 1,2 kilogramos de CO2, lo que equivaldría a 115 búsquedas rápidas en Internet de menos de un minuto de media, o a dos horas en total de consulta digital, según un informe de Amigos de la Tierra Francia de 2013; o que se necesita leer al menos 33 libros de 360 páginas cada uno en algún dispositivo de lectura digital para amortizar el coste medioambiental de todo el ciclo de vida de su impresión en papel, según un estudio del Royal Institute of Technology de Suecia.

Así, las principales ventajas y desventajas de cada uno de ellos pueden resumirse en la siguiente infografía.

Elaboración propia.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.