Decía en un post anterior sobre la sostenibilidad del sector del libro en España -a raíz de un estudio sobre las ineficiencias del sector presentado en el XXV Congreso de Librerías, que la industria del libro arrastra desde hace años graves ineficiencias debido al exceso de novedades. Sin embargo, la principal conclusión que se extrae del avance del informe de Comercio Interior del Libro 2021, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España, y con el respaldo del Ministerio de Cultura y Deporte, es que el sector editorial creció en 2021 impulsado por el incremento de la actividad lectora.
La facturación y ventas del sector del libro 2021
En términos de facturación, esta creció un 5,6% respecto al año 2020, hasta alcanzar los 2.576,70 millones de euros -y un 11,1% en los últimos cinco años-, de los cuales 2.432,41M€ corresponden a los títulos en papel y 134,79 M€ al soporte digital. Estas cifras se produce gracias a un aumento de los ejemplares vendidos en papel del 5,9%, llegando hasta los 174,10 millones de ejemplares.

En cuanto a las ventas, subieron de forma general en todos los subsectores del libro, excepto en los libros de texto, y el subsector que más creció en facturación fue el infantil y juvenil, que con un 17,8% por encima del año anterior alcanzó los 432,24 millones de euros, seguido por la ficción para adultos (+8,2 %), con unas ventas de 548,90 millones de euros. «Las cifras reflejan las impresiones que habíamos recogido durante el pasado año. Tanto el incremento de las ventas como el de los índices de lectura son noticias positivas tanto para el conjunto del sector editorial como y también para nuestro progreso cultural», explica Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España.
El subsector que más creció en facturación fue el infantil y juvenil seguido por la ficción para adultos
No seré yo quien lleve la contraria a esta declaración (te recuerdo que en mi canal de Twitch animo constantemente a llenar nuestras estanterías de casa con libros), pero si atendemos al número de ejemplares editados, comprobamos que la producción editorial en 2021 alcanzó los 79.373 títulos (55.197 en papel y 24.176 en digital), con un incremento del 6,4 % respecto a 2020 (+8,9 % en papel y 1,2 % en digital).
Una cifras que, en mi opinión, no siguen la línea del discurso del último Congreso de Librerías en el que achacaban la ineficiencia del sector al exceso de novedades, pues si atendemos a los títulos editados en papel de Ficción adultos y de Infantil y juvenil, vemos que se han incrementado un 9,2 % y un 9,3 % respecto a 2020, respectivamente. Si de verdad existe esa ineficiencia, ¿por qué entonces la producción editorial sigue creciendo?

Quizá el debate resida en que una cosa son las librerías -quienes se quejan de esta ineficiencia- y otra las editoriales -quienes no dejan de aumentar sus beneficios-, y la solución pase por una conversación entre ambas partes, con el fin de llegar a un acuerdo que permita al sector editorial seguir creciendo sin que las librerías se vean desbordadas de libros que han de devolver por la corta vida que estos tienen dentro de sus establecimientos, con los consiguientes impactos económicos y ambientales que eso conlleva.
El precio medio de los libros en España
Otro punto que me ha llamado especialmente la atención es el precio medio de los títulos en papel que, según el informe, fue de 13,97 €. Una cifra que sale a partir de la cifra de facturación en formato papel (2.432,41 millones de euros facturados) y del número de ejemplares vendidos (174,10 millones de ejemplares vendidos) en total.

En cuanto a los libros de Ficción Adultos, de Infantil y juvenil y Cómics, tebeos y novelas gráficas, el precio medio es de 12,79 €, 10,79 € y 7,79 €, respectivamente. Sobre esto, comentar que si me fijo en lo que me ha costado cada uno de los últimos libros que me he comprado, la mayoría de ellos superan esos precio. ¿Los tuyos también?
Otros datos de interés
De este informe también se extrae que las librerías y las cadenas de librerías continúan siendo los principales canales de ventas de libros, sumando entre ambas 1.388,11 millones de euros, el 53,9% del total de la facturación.

Además, destaca nuevamente el incremento de las ventas de libros en papel a través de internet (+23,9%) y libros electrónicos (+6,8%). Estos últimos, por cierto, han facturado un total de 134,79 millones de euros.
Por otro lado, la facturación en formato de libros de bolsillo aumenta un 3,5% más que en 2020, situándose en 104,33 millones de euros. Teniendo en cuenta, además, que 13,75 millones de ejemplares fueron vendidos en este formato (un 2,0% más que en el ejercicio anterior), el precio medio resultante se mantiene estable es de 7,59€ (0,11€ más que en 2020).