¿Qué tendrá la lengua castellana que, a pesar de ser la segunda más hablada del mundo y tener cerca de 90.000 vocablos en su léxico, las nuevas generaciones se empeñan en mezclarlo con locuciones anglosajonas? No sé si te habrás dado cuenta, pero en los últimos años cada vez es más frecuente escuchar a alguien hablar -y en especial de libros y escritura- en castellano, utilizando al mismo tiempo algunas palabras anglosajonas para referirse a términos concretos.
Quizá fue a partir de la explosión de la literatura a través de YouTube y la figura de los youtubers cuando la mezcla idiomática se hizo más notable con los términos Book Haul/IMM (repaso a los libros que han comprado o recibido de editoriales. IMM = In My Mailbox), Book Tag (preguntas o retos literarios relacionados con los libros), Bookself tour (un vistazo a las estanterías del autor del video), TBR (To Be Read, es decir, la enorme pila de pendientes o la wishlist de libros que se quieren leer), Unboxing (apertura de una caja, sobre o paquete que contiene libros. Cabe decir que este término ya se usaba en el mundo de los juegos de mesa, perdón, boardgames), Vlog/Vlogger (bitácoras virtuales compuestas de vídeos) o Wrap Up (muestra de aquellos libros leídos en un mes).
Pero estos términos más relacionados con YouTube y ahora también con Instagram, Twitch o Tik Tok, las nuevas plataformas en auge para compartir nuestro amor por los libros, no son los únicos que se utilizan. He aquí una lista:
- Alternative Universe (AU): lo que viene a ser un universo alternativo. Algo que se utiliza mucho en los fanfics (anda mira, otro término).
- Booklover: una persona que disfruta de la lectura y lee más que la media.
- Cliffhanger: recurso literario que consiste en colocar a uno o varios de los personajes principales en una situación extrema al final de un capítulo o parte de la historia, generando con ello una tensión psicológica que aumenta su deseo de avanzar en la misma.
- Cozy crime/Cozy mystery: ramas amables de la novela negra, thriller o misterio.
- Creepy: historias que tienen puntos siniestros, oscuros y de terror.
- Crossover: por un lado, es la interrelación de personajes e historias de diferentes lugares (muy utilizando en series de televisión) y, por otro, crossover books se refiere a quellos títulos que se dirigen indistintamente a un público joven o adulto (young-adult).
- Drabble: obra literaria de ficción corta, en teoría de no más de cien palabras, aunque se suelen aceptar a todas las de menos de quinientas palabras.
- Enemies to lovers: pasar de ser enemigos a enamorados. Un amor al odio de toda la vida.
- Fandom: grupo de fans de un autor/a, libro o personaje que lo defienden a capa y espada y que, por lo general, no suelen ser muy imparciales.
- Fanfics o fan fiction: relatos escritos por lectores fans, en los que se utilizan personajes, situaciones y ambientes descritos en la historia original, combinados con otros ideados por ellos. Es decir, una obra de ficción creada por y para fans a partir de una obra ya creada.
- Feel-good: novelas cuyos principales componentes son el positivismo y la resiliencia ante las dificultades de la vida. Podría decirse que son lo contrario a las tragedias.
- Flashback: técnica narrativa que consiste en intercalar en el desarrollo lineal de la acción secuencias referidas a un tiempo pasado.
- Flashforward: técnica utilizada que altera la secuencia cronológica de la historia.
- Fluff – Warm and Fuzzy Feeling (WAFF): historias de corte romántico que suelen terminar bien y que están concebidas para dar satisfacción “inofensiva” a los lectores sin ganas de sufrir.
- Forbidden lovers: una relación romántica desaconsejada o a la que se opone fuertemente un tercero, ya sea por razones culturales, sociales, políticas o religiosas.
- Friends to lovers: amores entre personas que son amigos y pasan a ser algo más.
- Genderbend: es el alter ego de un personaje pero de sexo contrario. Muy común en anime.
- Insta-love: involucra a una pareja que se enamora de forma instantánea (ese amor a primera vista).
- Longseller: aquel que ha superado la barrera temporal y se vende (mucho) más allá del tirón inicial.
- Middle grade: libros escritos para un público entre ocho y doce años.
- New-adult: novelas protagonizadas por personajes que comienzan a dejar atrás la adolescencia y se internan en la edad adulta.
- One-shot: obras literarias autoconclusivas concebidas como un solo capítulo. Comunes en manga.
- One True Pairing – OTP: combinaciones de protagonistas «destinadas a estar juntas» que suelen ser la preferencia de los lectores.
- Page-turner: aquellas obras que enganchan tanto que no se puede dejar de leer.
- Plot twist: giro radical e inesperado de la trama.
- Retelling: nuevo género literario en el que se narra de una manera diferente historias que ya conocemos.
- Ship o Shipping: la implicación emocional e intelectual de los seguidores de una obra de ficción en un romance entre dos o más personajes de esta.
- Side-Story: Fanfics creados a partir de personajes originales de un autor.
- Slow burn: cocinado a fuego lento, especialmente referido a la relación romántica entre personajes.
- Spin off: iniciación de una nueva ficción creada a partir de otra ya existente.
- Spoiler: acción de revelar algunos detalles importantes de la trama a aquellas personas que aún no han leído la historia.
- Strangers to lovers: amores entre personas que son unos completos desconocidos y pasan a ser amantes.
- Trigger Warning: advertencia de contenido que puede herir la sensibilidad de algunas personas.
- Twist Ending: giro argumental que se incluye generalmente al final de la historia.
- Young-adult: escritos para un público de entre trece a diecisiete años.
¿Cuántos de ellos conocías? ¿Echas en falta alguno? Cuéntame en los comentarios.
Fuentes: Wikipedia y Revista Babar.