Información general

La industria del libro, la segunda más afectada por la piratería

Por séptimo año consecutivo, la piratería digital ha experimentado en España una caída en cifras absolutas, lo que evidencia que se ha alcanzado un punto de inflexión, según el Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2021, que elabora la consultora independiente GfK a instancias de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos.

De acuerdo al documento, en 2021 se realizaron 5.334 millones de accesos, un 8% menos que en 2020, con un valor de mercado de 32.492 millones de euros y un perjuicio al sector de 2.271 millones.

En cuanto a los porcentajes de individuos que realizan accesos ilícitos, la industria del libro ha sido la segunda más afectada (34 %), solo por detrás de la musical (38 %). Esto es, en 2021 se contabilizaron 570 millones de accesos ilegales a libros, frente a los 581 registrados el año anterior.

En cuanto a los porcentajes de individuos que realizan accesos ilícitos, la industria del libro ha sido la segunda más afectada (34 %)

La peor noticia para la industria del libro ha sido el incremento en un 1 punto del porcentaje de consumidores que se han decantado por las formas ilegales, que se ha situado en el 34%, frente al 33% de 2019 y 2020.

Además, como ha sucedido en el resto de las industrias, las novedades editoriales de menos de un año han acaparado el 50% de los accesos, frente al 44% del ejercicio anterior.

De los 2.271 millones de euros del quebranto al conjunto, la piratería en la industria del libro ha supuesto un daño de 217 millones de euros.

En términos generales, preocupa especialmente el incremento de los usuarios que confiesan no saber distinguir entre las plataformas que son legales y las que no lo son: 5 de cada 10, cuando en 2020 eran 4 de cada 10. Además, también de quienes se amparan en la ausencia de consecuencias legales para los piratas (32%), así como la persistencia de aquellos que estiman que los productos culturales son caros y de ahí su actitud (54%).

En este sentido, el Observatorio reza en la necesidad de desplegar mayores esfuerzos para evitar que los contenidos ilícitos estén accesibles y también de intensificar la labor de concienciación por parte del sector y los poderes públicos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.