«Escribir es un don y una enfermedad. Me alegro de haberme contagiado», dijo el escritor alemán Charles Bukowski. Si bien no es el primero en hacer alusión a la relación de la escritura con algún tipo de enfermedad, quizá sí es una de las citas más icónicas.
Tal vez por esta extraña y cercana relación entre la creación literaria y los posibles trastornos psicológicos a la que también la escritora española Rosa Montero dedica un ensayo entero (El peligro de estar cuerda), existan varios síndromes -conjunto de síntomas que no se corresponden, necesariamente, con una única enfermedad, y pueden ser tanto físicos como psicológicos- relacionados con personajes literarios. He aquí una lista:
Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas
El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas (AIWS) es una manifestación clínica en la que cambia la imagen corporal y/o diversos objetos alrededor de la persona que lo presenta. Por su carácter muy insólito y surrealista, en ocasiones psicodélico, el cuadro se relaciona con los fenómenos vividos por el personaje de Alicia. (Fuente).

Síndrome de Anna Karenina

El síndrome de Anna Karenina se caracteriza por una gran atracción que resulta en necesidad emocional, idealización y engrandecimiento de una persona. Cegada y sin entender a razones, la persona que padece este síndrome es capaz de cualquier cosa por estar junto a la otra persona (Fuente).
Síndrome de Cenicienta
El síndrome de Cenicienta describe a mujeres motivadas por un deseo inconsciente de ser cuidadas, debido a su miedo a ser independientes. Además, el complejo se caracteriza por la idealización de la imagen mental masculina «Príncipe azul», lo que genera frustración, pues no pueden evitar ser intolerantes con cualquier defecto en su pareja. (Fuente).

Síndrome de Dorian Gray

El Síndrome de Dorian Gray (DGS) es un fenómeno cultural y social caracterizado por una excesiva atención a la apariencia (demorfofobia). A menudo se acompaña de dificultades para adaptarse (sobrevivir) al proceso de envejecimiento y los fenómenos de maduración (Fuente).
Síndrome de Huckleberry Finn
El síndrome de Huckelberry Finn se caracteriza por una tendencia a evitar la responsabilidad y a cambiar de trabajo con frecuencia en la edad adulta. Los expertos dicen que es un mecanismo de defensa relacionado con el rechazo de los padres, la baja autoestima y los síntomas depresivos en personas inteligentes (Fuente).

Síndrome de Madame Bovary

El bovaryismo, o síndrome de Madame Bovary, es un estado de insatisfacción crónica de una persona (especialmente en el ámbito emocional o amoroso), que surge del contraste entre sus fantasías y deseos (a menudo desproporcionados con sus propias capacidades) y la realidad. Son frecuentes los episodios de depresión (Fuente).
Síndrome de Münchhausen
El síndrome de Munchausen es un trastorno psiquiátrico caracterizado por un sufrimiento que obliga a quien lo padece a asumir el papel de paciente. Este «crea» o incluso se daña a sí mismo para lograr síntomas físicos y/o psicológicos efectivos, impulsado a hacerlo porque necesita la ayuda de un tercero. (Fuente).

Síndrome de Otelo

El síndrome de Otelo es un término de diagnóstico transnosológico para una condición caracterizada por delirios de infidelidad hacia una pareja y que puede conducir a actitudes celosas y comportamientos violentos hacia ella (Fuente).
Síndrome de Peter Pan
El síndrome de Peter Pan se puede definir como un conjunto de características que sufren las personas que no saben o no quieren asumir las responsabilidades de la edad adulta. Son incapaces de desarrollar los roles esperados (adulto, padre, pareja…) según su desarrollo personal (Fuente).

Síndrome de Pickwick

El síndrome de hipoventilación y obesidad, también conocido como síndrome de Pickwick es una patología respiratoria obstructiva del sueño caracterizado por presentar obesidad, hipoventilación, somnolencia, cianosis, hipertensión arterial y eritrocitosis (Fuente).
Síndrome de Pollyanna
El síndrome de Pollyanna, también conocido como Pollyannaism, es un término utilizado para describir la sublimación del optimismo. Psicológicamente, las personas con síndrome de Polyana son incapaces de ver el lado negativo de la vida, por lo que ignoran parte de la realidad (Fuente).

Síndrome de Rapunzel

El síndrome de Rapunzel es una enfermedad muy rara y compleja en la que la ictericia gástrica puede extenderse al duodeno e intestino delgado, aumentando el riesgo de complicaciones como obstrucción, perforación y peritonitis (Fuente).
Síndrome de Sthendhal
El síndrome de Stendhal (también conocido como síndrome de Florence o estrés del viajero) es un trastorno psicosomático que puede causar aumento del ritmo cardíaco, temblores, palpitaciones, mareos y confusión cuando se expone a obras de arte, especialmente si se consideran muy bellas. Debe su nombre del escritor francés Marie-Henri Beyle, conocido por el seudónimo de Stendhal, quien escribió esto sobre su viaje a la capital toscana. (Fuente).

Síndrome de Wendy

El síndrome de Wendy sufre constantemente de todas las necesidades de la persona o personas que considera que están a su cargo. Evitan a toda costa molestar a sus seres queridos y son capaces de hacer grandes sacrificios para mantener la ilusión de armonía ambiental (Fuente).
Síndrome de la Bella Durmiente
El síndrome de Klein-Lewin es un trastorno raro de causa desconocida que se caracteriza por episodios autolimitados recurrentes de narcolepsia con deterioro cognitivo y conductual. Entre los episodios, los pacientes tienen patrones cognitivos y de sueño normales (Fuente).

Fuente de las imágenes: Casa del Libro.