Información general

Literatura renacentista: período, características y obras representativas

Continuando con la serie sobre el recorrido de la literatura desde su nacimiento hasta la actualidad que puedes encontrar en la sección Géneros e historia de la literatura, tras la literatura antigua y la medieval, toca hablar de la edad moderna europea (siglos xv-xix), cuyo periodo es necesario dividir en tres partes. Hoy abordo la primera de ellas: la literatura renacentista.

¿Qué es la literatura renacentista?

La literatura renacentista es la producción literaria que forma parte del Renacimiento y nace en Italia entre los siglos XV y XVI. Surge ante las nuevas condiciones políticas, sociales y económicas que se desarrollaron durante la época, lo que hace que se desarrollen nuevos géneros (lírica, novela moderna, dramaturgia y ensayo), formas literarias y tendencias poéticas. Se basa en el concepto del humanismo, lo que generó cierta controversia entre los simpatizantes de la Iglesia católica.

Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio son sus máximos representantes a través de la lírica, aunque debe su enorme difusión a la invención de la imprenta procedente de Alemania.

Además de Italia y Alemania, Holanda, España, Portugal, Francia e Inglaterra fueron los principales países en los que se desarrolló la literatura renacentista.

Características de la literatura renacentista

Sus características principales son:

  • Recuperación de la cultura y literatura clásica grecolatina.
  • Humanismo: el ser humano como centro del mundo.
  • La razón por encima de la fe.
  • Temas: antropocentrismo, amor, naturaleza y mitología clásica.

Obras más representativas de la literatura renacentista

La sobras más representativas de la literatura renacentista, primer periodo de la edad moderna europea, son:

  • La divina comedia, de Dant Alighieri.
  • Tartufo, de Jean Molière.
  • La celestina, de Fernando de Rojas.
  • El príncipe, de Nicolás Maquiavelo.
  • El cortesano, de Baltasar Castiglione.
  • Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
  • La reina de las hadas, de Edmund Spenser.
  • Romeo y Julietta, de William Shakespeare.
  • Utopía, de Tomás Moro.
  • El lazarillo de Tormes (anónimo).
  • Las lusíadas, de Luís de Camões.
  • Casandra, de Pierrer de Ronsard.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.