Escritores

Para escritores: ¿Qué es la teoría del iceberg?

También conocida como la teoría de la omisión, la teoría del iceberg es una técnica de escritura postulada en 1923 por el escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway.

Lo que dice básicamente es que la mayoría de la información que existe en torno a la historia narrada no se recogen en el mismo, es decir, que aunque el escritor la haya utilizado para la creación de la historia -ya sea en personajes o el worldbuilding-, esta no está explícitamente relatada. «Si un escritor en prosa conoce lo suficientemente bien aquello sobre lo que escribe, puede silenciar cosas que conoce, y el lector, si el escritor escribe con suficiente verdad, tendrá de estas cosas una sensación tan fuerte como si el escritor las hubiera expresado«, decía Hemingway. 

Como si de un iceberg se tratara, el lector solo conoce la parte visible de la historia -la punta del iceberg-; una pequeña parte que va unida a lo que solo conoce el autor -la parte sumergida bajo las aguas-.

«La dignidad de movimientos de un iceberg se debe a que solamente un octavo de su masa aparece sobre el agua. Un escritor que omite ciertas cosas porque no las conoce, no hace más que dejar lagunas en lo que describe«.

El trabajo como periodista de Hemingway hizo que tuviera que enfocar sus textos periodísticos con muy poco contexto. Un enfoque minimalista que decidió conservar en la creación literaria, pues consideraba que una historia no debería ser evidente en la superficie, sino brillar implícitamente. «Si se omiten cosas importantes o acontecimientos que se conocen, la historia se refuerza. Si dejas o te saltas algo porque no lo conoces, la historia no tendrá ningún valor. La prueba de cualquier historia es lo buenas que son las cosas que tú, y no tus editores, omites«.

Para aplicar esta teoría tal y como Hemingway la acuñó, como escritores debemos dejar gran parte de la historia a interpretación de quienes nos leen. Para ello, es necesario que conozcamos todos los puntos de nuestra historia (personajes, ambientación, contexto, acciones…) y saber identificar en qué puntos corremos el riesgo de dar un exceso de información -lo que se conoce también como infodumping-, por ejemplo, a la hora de presentar el personaje (habrá información que no sea necesario relatar) o al introducir parte del worldbuilding que tanto te ha costado construir en la fase de documentación.

Pero no te preocupes sin en el primer borrador de tu texto no aplicas la teoría del iceberg, que para algo está la fase de revisión.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.