Información general

Ecosfera, el sello de Combel dedicado a la concienciación ambiental

Hablar sobre el planeta, los problemas ambientales y las posibles soluciones nunca ha sido fácil; diría que menos todavía en la era de las comunicaciones y la desinformación. Pero hay quienes siguen trabajando cada día en poner sobre la mesa las consecuencias del cambio climático, del agotamiento de los recursos o de las emisiones de gases de efecto invernadero, por ponerte tres ejemplos.

Desde distintos sectores, las personas concienciadas sobre los problemas relacionados con el medioambiente y comprometidas con su cuidado, aportan su granito de arena con el fin de causar un impacto positivo mayor en conjunto. El sector literario no se queda atrás en este sentido y, aunque ya he mencionado en otras ocasiones que su modelo de negocio no es precisamente sostenible y que la ecoedición puede ser un paso adelante, los libros que apunten hacia las mentes más jóvenes -las futuras generaciones- también son una buena vía para comenzar el camino.

Por un mundo sostenible

Con esta idea nació Ecosfera, el sello de Combel Editorial que ofrece a los niños y niñas contenidos relacionados con la sostenibilidad. “Nos asesoramos con expertos en medioambiente e hicimos nuestra la idea de que solo puedes amar aquello que conoces aplicándola a dicha temática, y así inauguramos el sello con el propósito de publicar libros para niños y niñas que aboguen por el conocimiento de la naturaleza desde el respeto y el contacto directo, para que los más pequeños adquieran una mirada ecológica y el deseo de vivir en un mundo más sostenible”, me cuenta Noemí Mercadé, directora editorial.

Hablar sobre el planeta, los problemas ambientales y las posibles soluciones nunca ha sido fácil

Su catálogo se compone de libros adecuados tanto para los niños y niñas más pequeños, con libros de piezas móviles como Una vuelta por el planeta, como libros de no ficción para preadolescentes acerca de nuestro entorno, como Planeta Azul II y Planeta Verde, que recogen los contenidos de serie homónima de la BBC —y que recomiendo encarecidamente— presentada por el naturalista David Attenborough; o recientemente, El gran libro del agua. De la transpiración de las plantas a la devastación de los tsunamis, un fascinante libro ilustrado sobre el importante papel del agua en nuestro planeta y para nosotros los humanos —y que se suma a mi lista de libros recomendados para entender la crisis mundial del agua—.

Una mirada a la naturaleza

Somos la generación que todavía puede hacer las paces con la naturaleza. Cada vez es más frecuente ver en los medios las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías o las inundaciones, la degradación de los ecosistemas o la estrecha relación del nexo agua-energía-alimentos. Como una especie más en el planeta, estamos vinculados a la naturaleza de tal forma que, sin ella, no podríamos vivir.

Es un mensaje muy claro, pero su contundencia no cala igual en las personas. Las generaciones más jóvenes, aquellas que se enfrentarán a las consecuencias de lo que hagamos ahora, han de ser conscientes de nuestro vínculo con el medioambiente porque estará en sus manos lograr un mundo mejor. Libros como los que se encuentran en el catálogo de Ecosfera, que cuenta con varios agentes externos vinculados con el sector educativo y editores con formación, por ejemplo, en biología, son un gran punto de partida para mostrar la naturaleza desde el respeto y la admiración, con un mensaje de acción positivo y realista al alcance de las generaciones que nos preceden. Un catálogo creativo y motivador, lleno de ilustraciones atractivas y un lenguaje adecuado que

Libros como los que se encuentran en el catálogo de Ecosfera son un gran punto de partida para mostrar la naturaleza desde el respeto y la admiración, con un mensaje de acción positivo y realista

«Estamos convencidos de la importancia de estos contenidos para favorecer el contacto directo con la naturaleza, tan necesario, y del cual este público carece cada vez más, tal y como señala Richard Louv cuando habla del trastorno por déficit de naturaleza en la infancia», dice Noemí Mercadé. Este concepto al que hace referencia Louv (Estados Unidos, 1949), periodista, escritor y divulgador, se basa en la idea de que «vivir desconectados del mundo natural acarrea numerosos problemas físicos y mentales, mientras cada vez más niños crecen en entornos donde apenas tienen contacto con otras especies» (ElMundo, 2022), y aboga por la necesidad de conectar con la naturaleza, especialmente en una edad temprana.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.