El sector literario tiene unos cuantos defectos y, entre ellos, se encuentra la falta de reconocimiento a algunas de las figuras que intervienen el proceso de edición y publicación de un libro. Un ejemplo sería la de los traductores, cuyas condiciones de trabajo no son siempre las ideales.
Olga H. Moreno, traductora, me ayudó a comprender más la profesión y su papel dentro del sector, lo que quedo reflejado en el reportaje sobre la figura del traductor literario que puedes leer también en esta web.

Es posible que Olga H. Moreno te resulte familiar. Y, es que, además de su trabajo como traductora, sobre todo de guiones de series y subtítulos, tiene un canal de YouTube -La Hormiguita Lectora- en el que habla de libros, cine y series con muchísimo humor.
¿Por qué es importante la figura del traductor/a?
El traductor es un puente entre dos culturas. Sin nosotros, viviríamos en un mundo como el de la Torre de Babel: no podríamos comunicarnos, no conoceríamos la cultura de los demás. Unimos a los distintos pueblos.
¿Cómo valoras en estos momentos el mercado laboral de un traductor/a?
Dentro del campo audiovisual, que es en el que yo más me muevo, hay trabajo, sobre todo teniendo en cuenta las nuevas plataformas de streaming. Pero sí que hay que pelear por tarifas dignas. El campo editorial es bastante cerrado y se paga muy mal: los que nos dedicamos o nos hemos dedicado a este tipo de traducción ha sido, sobre todo, por amor al arte, porque las horas invertidas normalmente no compensan la remuneración que percibimos. En otros campos también hay trabajo, pero también hay mucha precariedad, así que hay que pelear por tener buenos clientes que paguen lo justo (y a tiempo).
¿Qué tipo de textos traduces?
Sobre todo traduzco guiones de series y hago subtítulos. De vez en cuando hago traducciones juradas también (sobre todo, documentos académicos). Estuve unos años traduciendo novelas (he llegado a traducir nueve títulos), pero, al final, decidí dejarlo porque no me merecía la pena económicamente.
¿En qué consiste el proceso de traducción de un texto? Me gustaría saber qué pasos sigues, cuánto tiempo te lleva, etc.
Depende del texto, claro. Pero si se hace referencia a algo que desconozco, lo primero que hago es documentarme, leer textos sobre el tema en la lengua a la que voy a traducir. Luego, leo una parte del texto que me han asignado para hacerme una idea del tono. A continuación, me pongo a traducir (en este proceso uso diccionarios bilingües, monolingües, páginas con traducciones en contexto, etc.). Después, reviso el texto y hago los cambios pertinentes. Por último, vuelvo a leer la traducción para corregir cualquier errata, y listo (si el texto es muy complicado, tendré que revisar las veces que sean necesarias para que su resultado sea, bajo mi punto de vista, satisfactorio). No puedo hablar del tiempo que me lleva traducir porque depende de una gran variedad de factores. En traducir una novela, por ejemplo, se tarda aproximadamente un mes.
El campo editorial es bastante cerrado y se paga muy mal: los que nos dedicamos o nos hemos dedicado a este tipo de traducción ha sido, sobre todo, por amor al arte
¿Trabajas en una editorial, empresa de servicios literarios o como autónoma/o? En este último caso, ¿cómo recibes los encargos?
Soy autónoma. Recibo los encargos sobre todo de agencias de traducción. Cuando traducía libros, los recibía de dos editoriales distintas. Las traducciones juradas las suelo recibir de particulares.
¿Cuáles son los mayores problemas a los que te has enfrentado como traductora/o?
A veces nos exigen fechas de entregas imposibles, o posibles si nos sometemos a mucha presión. El problema es que el texto final podría terminar afectado.
¿Cómo se fija el precio/tarifa de una traducción? (Por páginas, por palabras, por caracteres con o sin espacios…)
Depende del tipo de traducción. Las novelas normalmente se pagan por número de caracteres, los subtítulos, por minuto de traducción, y el resto suele ser por palabra o por página.
¿Es la traducción el sustituto de la creación literaria?
Traducir un libro es como reescribirlo. Por ello, si se alaba lo bien escrita que está una novela cuya lengua origen es extranjera, esto es, aparte de porque el autor original ha hecho un gran trabajo, porque la persona encargada de la traducción ha estado a la altura.
A veces nos exigen fechas de entregas imposibles, o posibles si nos sometemos a mucha presión
Para finalizar, ¿te gustaría añadir algo?
Muchas veces se critica el resultado final de una traducción y se habla mal de los traductores, pero, en según qué sectores, la traducción pasa por varias manos, y a veces aplican cambios con los que el traductor original no estaría de acuerdo. Y hay que tener en cuenta los pocos recursos y tiempo que a veces nos dan. Creo que, si en España se valorara más la traducción, los traductores gozaríamos de mejores condiciones de trabajo y no ocurrirían cosas como el famoso “sicansíos” de Juego de Tronos.
Todos sabemos también de editoriales que sacan una saga de libros y, al cambiar de traductores en mitad de la saga, esto afecta a la coherencia con los términos traducidos que se repiten en los primeros libros (sobre todo si es ciencia ficción o fantasía). Cuando esto pasa, me pregunto si le han dado tiempo al nuevo traductor de leerse las traducciones anteriores, o si le han impuesto una fecha de entrega demasiado urgente, por lo que ha hecho la traducción como ha podido.