En los últimos meses, se ha hablado mucho de la reescritura de algunas obras para adaptarlas a las circunstancias del momento a través de la figura de lectores de sensibilidad (o sensitivity readers) que, si bien en ocasiones puede resultar necesario, no podemos caer en la eterna revisión de obras ya publicadas.
En el caso de las nuevas, o de revisiones posteriores de ya publicadas, sin que implique una reescritura, es habitual encontrar una serie de trigger warnings o advertencias de contenido sensible en las primeras páginas, antes de que comience la historia.
Definición de trigger warnings y tipos
Según el Diccionario de Cambridge, trigger warning es: «Una declaración al comienzo de un escrito, de una película, etc., advirtiendo a las personas que pueden encontrar el contenido muy perturbador, especialmente si han experimentado algo similares», con el fin de que estas advertencias de activación protejan a las personas de los flashbacks postraumáticos.
Los trigger warnings pueden incluir advertencias sobre:
- Contenido sexual explícito o violencia sexual.
- Violencia, incluyendo asesinato, tortura, bullying y violencia doméstica.
- Suicidio o la autolesión.
- Contenido relacionado con el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
- Discriminación, machismo, racismo o xenofobia.
- Contenido relacionado con la enfermedad mental o la salud mental.
- Trastornos alimenticios
- Muerte o el duelo.
Por supuesto, cada persona es un mundo y no existe una lista definida de trigger warnings que cubra todas las malas experiencias que una persona puede vivir.
¿Por qué utilizar trigger warnings?
Es importante destacar que los «trigger warnings» no están destinados —o no deberían estarlo— a censurar la expresión artística o limitar la libertad de expresión, sino a permitir que las lectoras tengan la opción de elegir qué contenido desean o no desean consumir según sus necesidades y preferencias personales.
Así, existen varias razones por las cuales es beneficioso utilizar trigger warnings en la literatura:
- Permiten a las personas tomar decisiones informadas.
- Fomentan un ambiente más seguro.
- Promueven la empatía.
Los trigger warnings en la cultura de prevención
La presencia de trigger warnings, especialmente en la literatura, no está exenta de debate y son varias las discusiones que se han generado en torno a ellos.
En primer lugar, a quienes consideran inclusión como algo excesivo que contribuye a formar una «sociedad burbuja» que no es capaz de hacer frente a realidades negativas o situaciones que puedan resultarle traumáticas. Además, también argumentan que resulta imposible tener en cuenta todas las necesidades individuales de las personas.
Por otro lado, hay quienes consideran que los trigger warnings pueden ser un spoiler de la trama. Y aunque es cierto que estos revelan cierta información y/o situaciones que vamos a encontrar a lo largo de la trama, no necesariamente revelan información específica de la misma, sino que advierten que determinados temas están presentes en ella.
Esta advertencia también es considerada por muchas personas como una sobrecarga de información que puede arruinar y distraer la experiencia lectora.
Hola, Yersey. Interesante artículo, como siempre. A mi juicio, ninguna de las 3 razones expuestas son válidas para colocar advertencias a los libros y no únicamente por razones de fomentar la burbuja social o la censura. 1).- En cuestión de gusto o inclinaciones culturales, ¿Cómo definimos la «decisión informada»? ¿Una advertencia, del tipo que sea, cómo la resuelve si hubiera qué hacerlo? 2).- ¿Por qué y cómo el simple acto de leer no es un ambiente seguro? ¿Cómo y por cuáles medios un libro fomenta un «ambiente seguro» o deja de hacerlo? ¿Por qué la advertencia realizaría el trabajo por la obra? 3).- ¿Cómo una advertencia promueve la empatía? ¿La empatía hacia qué: Las experiencias personales de personas que una autora, un autor, desconocen del todo? ¿Hacia las personas, igualmente desconocidas? ¿Y la empatía hacia la obra, la expresión, la cultura, el trabajo de la autora, el autor, más editores, diseñadores, publicistas, agentes literarios, distribuidores, libreros, el Estado -en su caso-? Procedamos, añado, por retrospectiva: ¿Se añadirían advertencias al «Quijote», a «El proceso», a «El mercader de Venecia», a «Narraciones extraordinarias», a «Pedro Páramo», a «El ruido y la furia», a «El viejo y el mar», a «Crimen y castigo», et al? ¿Acerca de qué se le pondrían, sin arriesgar la experiencia lectora, a «Crónica de una muerte anunciada», «Rayuela», «El señor presidente», «Pantaleón y las visitadoras», «Para esta noche», et al? ¿Para qué, además? La literatura jamás aspiró a nada más que a suscitar la sensibilidad mediante recursos que, curiosa, paradójicamente, hoy no se consideran «sensibles» ¿Le pondrán advertencias a los relatos infantiles originales de Andersen? ¿Para qué? Ya tenemos las versiones melifluas de Disney. Saludos, Yersey
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Alejandro.
El mayor obstáculo que yo le veo a los TW es abarcar todos los que podría haber porque cada persona es un mundo. Personalmente, a mí no me influye a la hora de comprar un libro o no. De hecho, ni me fijo si los llevan. Sin embargo, sí que les veo cierta utilidad a la hora de que alguien decida cuándo quiere leer un libro que tenga ciertos TW para esa persona. Por ejemplo, si ha experimentado o vivido de cerca pensamientos suicidas, a lo mejor leer un libro que aborde o que aparezca esa experiencia no es lo mejor para ella en ese momento.
Los libros, como bien apuntas, fomentan un «ambiente seguro» ya de por sí y, además, contribuyen a la formación del pensamiento crítico, pero también es cierto que hay personas que viven la experiencia de leer con mucha intensidad y la lectura puede despertar sentimientos que tenemos enterrados. En mi caso, por ejemplo, leer libros que se centran en el bullyng, que lo viví muy cerca, no me resultan traumáticos, pero sí me hacen recordar una de las peores etapas de mi vida. Los leo porque me ayudan a enfrentarme a ello, pero no todo el mundo tiene la misma perspectiva o la fortaleza para ello.
La empatía se dirige hacia la persona lectora con el fin de que pueda disfrutar de la lectura en el momento que ella considere sin que le afecte psicológicamente. Ya se hace en el cine o en las series de televisión desde hace años y nadie ha puesto el grito en el cielo hasta que estas advertencias han llegado a la literatura.
Otro tema muy distinto es la reescritura de obras, con la que no estoy de acuerdo, y que podría solucionarse, precisamente, con algunos Trigger Warnings y una breve aclaración del contexto y la época en la que fueron escritas.
Muchas gracias por el debate.
Me gustaLe gusta a 1 persona