En Europa, la Edad Moderna experimentó importantes transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas, lo que se traduce en tres periodos bien diferenciados: el renacimiento, el barroco y el neoclasicismo.
Este último periodo es el que abordo hoy en el repaso de la historia de la literatura.
¿Qué es la literatura neoclásica?
La literatura neoclásica es el conjunto de obras que se produjeron, principalmente, durante el siglo XVIII en Europa, como parte de la Ilustración, y que buscó recuperar los valores grecolatinos. Dada la época en la que se desarrolla, está influenciada por la corriente de pensamiento que resaltaba la razón por encima de la religión, además de por el clasicismo francés y los cambios sociales, políticos y económicos.
¿Cuál es el origen de literatura neoclásica?
El origen de la literatura neoclásica se encuentra en el Renacimiento, cuando se inició la recuperación de los valores clásicos de la antigua Grecia y Roma. No obstante, históricamente, sus primeras manifestaciones se dan entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, desarrollándose como respuesta a la exageración emocional y a la ornamentación excesiva que predominaba en el Barroco, y extendiéndose hasta el siglo XIX.
En este sentido, se creía que la literatura debía ser clara, concisa y estar libre de adornos excesivos, de manera que este movimiento se centró en la búsqueda de la verdad y la razón demostrable, así como la crítica de las costumbres.
Principales características de la literatura neoclásica
Las principales características de la literatura neoclásica son:
- Imitación de la antigua Grecia y Roma: la literatura grecolatina, tanto en su estilo como en sus temas, se toma como referencia.
- Valoración de la razón y la educación: buscó promover los valores de la razón y ver el arte con fines didácticos, con una tendencia a la literatura didáctica y moralizante.
- Claridad y sencillez: uso de un lenguaje preciso y claro, con un vocabulario rico, pero no excesivo, y una preferencia por la estructura y la forma literaria.
- Equilibrio y armonía: evitan la exageración emocional y la ornamentación excesiva.
- Temas universales y eternos: predominan el amor, la justicia, la verdad, la virtud y la naturaleza.
- Separación de los géneros literarios: totalmente divididos. Cada uno tenía sus reglas y estilo propios.
Por otro lado, la razón, los límites, la moderación y la estructura son los elementos esenciales presentes en este tipo de literatura, además de existir un fuerte rechazo hacia lo imaginativo y lo fantástico.
Cabe señalar que en la literatura neoclásica predominaron la poesía y la tragedia, pero también dio origen a nuevos géneros literarios como el ensayo, la enciclopedia o la fábula.
Máximos exponentes de la literatura neoclásica
Entre los máximos exponentes de la literatura neoclásica se encuentran:
- Alexander Pope (1688-1744): uno de los más destacados representantes de la poesía satírica, es considerado uno de los principales exponentes del Neoclasicismo en Inglaterra.
- Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832): escribió obras literarias que reflejaban la racionalidad y la claridad neoclásicas.
- Jean de La Fontaine (1621-1695): famoso por sus fábulas, que se caracterizan por su sencillez y su moraleja.
- Miguel de Cervantes (1547-1616): se considera uno de los precursores del movimiento literario neoclásico.
- Voltaire (1694-1778): promovió la razón y la libertad en su obra literaria.